martes, mayo 19, 2009

A su gestión, la organización de la victoria de la Nueva Granada: Santander un hombre deleyes y armas tomar.

A su gestión, la Organización de la Victoria de la Nueva Granada: Santander un Hombre de Leyes y Armas tomar.
Por Andrea Cristina Plata Fajardo
“Si en el inmenso porvenir alguna vez se recordare mi nombre, se murmurarán mis faltas intelectuales, hijas de mi edad, de mi primera educación bajo el régimen español y de las difíciles y particulares circunstancias de mi posición; pero no se dirá que hice traición a la confianza nacional, ni que fui causa de los desastres y desgracias de la patria” Santander a José Antonio Páez – 27 de Agosto de 1826 Resumen: Francisco de Paula Santander guerrero militar e ideólogo republicano, destacado por su inteligencia y astucia armada que lo caracterizo en las campañas Libertadoras. Converge con su jefe Bolívar, pero más sin embargo se destaca por su carrera estatista donde guío y estructuro en su poder a la Nueva Granda bajo las leyes. Introducción: Mientras Simón Bolívar y Sucre contemplaban la gesta emancipadora, Francisco de Paula Santander estaba en la administración de la Nueva Granada y de la Gran Colombia. Las administraciones de Santander correspondieron a los periodos más débiles y cruciales en la formación de la República; ello marco la importancia de este mandatario en el destino de la Nación. De igual manera la conciencia de hacer parte del propio escenario de la guerra le dio norte para prescindir de esta labor terminada la Batalla de Boyacá y dedicarse a la carrera política, donde guarda su espada y sienta la defensa en la constitución. Se ve entonces claramente el caudillismo militarista que marco la creación de un Estado, su coherencia y su eficacia. Para la Reseña del Libro: “El hombre de las leyes: Estudio histórico y critico de los hechos del General Francisco de Paula Santander en la guerra de independencia y en la creación de la República” de Max Grillo, utilizare un método narrativo y descriptivo de los importantes avances de la República en manos de Santander. Paso a paso contare y reseñare los acontecimientos que marcaron notarias pautas en el desarrollo de la Nueva Granada. Mostrare de forma clara desde el General como fue el proceso libertador y consolidación de la República como forma de Estado. Para consolidar este propósito me remito a la siguiente pregunta: ¿Serán las leyes de Santander el camino óptimo en la consolidación de la República, cuando el territorio no está completamente liberado de los españoles por el Libertador? Francisco de Paula Santander nació en Villa del Rosario de Cúcuta el 2 abril de 1792, sus padres eran de la alta sociedad, era hijo legítimo de don Juan Agustín Santander y Colmenares, y su madre doña Manuela Antonia de Omaña y Rodríguez. Estudio en el colegio de San Bartolomé. Empezó a estudiar jurisprudencia pero gracias a al grito de independencia descubrió que su carrera no era esa si no estar en la fuerzas militares para así defender el honor de su país. “Santander fue tan guerrero como todos los varones fuertes que se echaron al campo a hacer patria, y que llegaron a los altos grados del ejercito merced a su indómito coraje. Fue ésta, al principio, la única manera de alcanzar renombre. Pero como militar, en varias ocasiones de nuestra magna guerra tuvo iguales, pero un solo superior: el Mariscal de Ayacucho” Laureano García Ortiz- 1919. Cuando Francisco de Paula Santander estaba por terminar sus estudios profesionales en 1810, se dio el Grito de Independencia, fue en ese momento donde él se da cuenta que su carrera no está allí si no en la guerra de su país. Ingresó al servicio militar el 26 de octubre de 1810 con el grado de subteniente abanderado en el Batallón de Infantería de Guardias Nacionales donde este está organizado y dirigido bajo las órdenes del Coronel don Antonio Baraya. En octubre de este mismo año Santander viste su uniforme y se le otorga el título de “Alférez abanderado”. Es en ese momento donde comienza su carrera tanto política como militar, recibe honores y distinciones, donde el trayecto profesional y militar fue profundo y no extenso. Su carrera se muestra primero como general de brigada en agosto 1818, un año después de bolívar a ver ocupado este cargo. El 9 de enero de 1813 cuando se dio la guerra civil ante el ataque de los federalistas contra los centralistas, Santander es herido y prisionero. Claudicada la enemistad contra los imprudentes vándalos, Santander es liberado y reubicado en el Ejército del Congreso con el grado de Sargento Mayor del quinto Batallón de la Unión, que esta estaba destina a la campaña de Cúcuta donde Santander se encontraba bajo las órdenes del Coronel Simón Bolívar. Bajo la estructura estatal de Bolívar se invade al territorio venezolano donde participaron granadinos que estaban ansiosos por apoderarse de caracas, participación importante que tubo Santander al decir que era inapropiado la invasión a Caracas, pues no había suficientes granadinos para tal misión, así mismo dijo que era mejor estar pendiente del frente de Cúcuta puesto que era una posición estratégica para evitar el contacto con los venezolanos. Es así como Santander es elegido jefe de las fuerzas militares para la que él estaba sirviendo, fue uno de los principales jefes y organizadores de la campaña de resistencia contra la reconquista española, donde esta lucha daría la anhelada libertad de la Nueva Granada que es hoy en día Colombia. Es en esta campaña donde tanto la nueva Granada y Venezuela unieron sus fuerzas contra según ellos su enemigo en común. El plan ideado fue el siguiente: El plan fue el siguiente: preparar una división de vanguardia en Casanare; distraer a Morillo en Venezuela: y, aprovechando la división de las fuerzas realistas, invadir de improvisto, en pleno invierno, el interior del país, cuando ni Samano ni Morillo pudieran sospechar siquiera. (Historia de Colombia, Hno. Justo Ramón, página 144). Lo más importante para el éxito de esta campaña era la organización de las fuerzas militares en la cordillera si era posible lo más cerca que se pudiera, puesto que para el General Santander era un punto de referencia entre ellos. Es así como Santander al transcurrir los días va exteriorizando más respeto, en virtud de la exitosa campaña libertadora. Siguiendo esta cronología podemos evidenciar que aparte de estar en el plan de la campaña de independencia también intervino en los combates de los llanos orientales que tuvo como referencias los siguientes lugares: Apure, Arauca y Casanare hasta Tame. Fue en Tame donde Santander se pudo reunir con las fuerzas de vanguardia en el punto estratégico que fue siempre para Santander, al pie de las cordilleras. Tenía más de 1200 hombres armados y más de 600 llaneros montados y dotados, quienes tenían que emprender un viaje hacia la cordillera e invadir las provincias en el momento en que nadie los espera pues se benefician de las temporadas de lluvias que gracias a ellas les quedaba más fácil ascender a las provincias que tenían en la mira su invasión. En resumen, son muchas batallas las que Santander protagonizo y evidencio, entre otras: La Acción de Yagual, el Ascenso de los Andes a Paya y Pisba, los Combates de Gameza y Topaga, la Batalla del Pantano de Vargas que data en junio 25 de 1819 y la Batalla de Boyacá que data el 7 de agosto de 1819. Respecto a la Batalla del Pantano de Vargas que se evidencio el 25 de julio de 1819, quien la emprende es el libertador Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander Hacia las dos de la tarde se encuentran las fuerzas enemigas en el estrecho paso del Pantano de Vargas. Ganándole de la mano al Libertador por las ventajas del terreno, el español ocupa al Alto de la Guerra, dejando a los patriotas en la peligrosa estrechura limitada por los cerros y el pantano. Las condiciones de la batalla se mejoran un tanto para los patriotas con la ocupación de una colina por Santander, en el ala izquierda republicana. (Historia de Colombia, Hno. Justo Ramón, página 151). En el trascurso de la batalla hubo más 500 muertos y heridos; dejando varios prisioneros. Es así como al trascurrir esta batalla podemos decir que 12 días después es que verdaderamente Colombia siente su independencia absoluta puesto que con la Batalla del Pantano de Vargas ganada y la Batalla de Boyacá Colombia adquiere su propia libertad y soberanía. Respecto a la Batalla de Boyacá presentada el 7 de agosto de 1819 fue una lucha admirable. Los planes fueron los más estratégicos y propicios para obtener su victoria. Dejando varios prisioneros españoles, entre esos estaba José María Barriero de un rango alto y treinta y ocho compañeros más, quienes estos se dirigían a la capital para así llegar un canje. Tal fue el glorioso y casi inverosímil desenlace de la penosa campaña emprendida 72 días antes en la lejana posición del Mantecal. Acción corte y poco costosa para los patriotas (13m muertos y 53 herido, contra 200 realista), pero decisiva y de grandes consecuencias, como luego lo veremos. Elogiando a Santander “los esfuerzo de los jefes, el valor de los soldados, la cooperación de los pueblos y la constancia de todos”, en toda la campaña y la batalla, concluye: “Pero que habría valido todo esto, si el general Bolívar no dirige y presencia las operaciones?”. (Historia de Colombia, Hno. Justo Ramón, página 153). Es esta la última de las batallas en su carrera militar por parte de Francisco de Paula Santander, ya que a partir de este momento su carrera política llega a tal punto que se hace merecedor del poder presidencial. “Cuanto más considero el gobierno de usted, tanto más me confirmo en la idea de que usted es el héroe de la administración americana” Simón Bolívar en carta a Santander en 1825. Francisco de Paula Santander llamado el “hombre de las leyes”, seguidor de los lineamientos de un Estado de Derecho e ideólogo del civilismo colombiano. Se conoce de él por escritos y obras en su honor, como también por las luchas políticas e ideológicas que implanto en su carrera dirigente en la Nueva Granada. Una vez implantada la Nueva Granada como un modelo estatal republicano que unió a Venezuela, Colombia y Ecuador el general Francisco de Paula Santander es elegido como vicepresidente de Cundinamarca, actual Colombia, donde fue encargado de salvaguardar y respetar las autoridades Republicanas, a cuyo término todos los fines de implantar la autoridad se lograron en toda su extensión. Tal éxito administrativo llevo a que lo ascendieran en su oficio quedando encargado de la vicepresidencia de la Nueva Granada por consentimiento expreso del Libertador Simón Bolívar, en razón de las guerras independentistas que se debían adelantar en Perú, Ecuador y posteriormente Bolivia. En la vicepresidencia Santander se suma como un personaje más que remplaza a Francisco Zea, Antonio Nariño, José María del Castillo y Rada y Germán Roscio en quienes se les había encargado dicha labor y fracasarían en el intento. Una vez iniciado su periodo vicepresidencial empezaron las luchas contra a Nariño donde el mayor protagonista seria la Libertad de Prensa. Desde este cargo político Santander administro los recursos necesarios que impulsarían los reconocibles triunfos del ejercito Patriota, organizo la Hacienda Pública y relaciones exteriores. Durante los cinco años que le correspondió ejercer el liderazgo del poder se propuso como misión fundamental de implantar la democracia y el fortalecimiento de la República a través de la Constitución de 1821 producto de la Convención de Cúcuta. De allí resulta su célebre frase: "Colombianos, las armas os han dado la independencia, las leyes os darán la libertad" Por otro lado, el Libertador Bolívar estaba de vuelta a la Nueva Granada victorioso de las campañas libertadoras, pero al entrar a Santa Fe no era de duda lo que se iba a encontrar: una estructura bastante diferente a la dejada por él. Choco entonces el heroísmo militar con los máximos formalismos legales y constitucionales implantados por Santander, lo que produjo así dos bandos: Los Santanderistas y Los Bolivarianos. Llegada la hora, Bolívar retorna a la Presidencia retornando Santander a la Vicepresidencia, pero ya proclamada las diferencias entre los dos, los Bolivarianos preferirían someterse a la Constitución Boliviana en la Gran Colombia, cuyas características principales eran proclamar un poder indefinido y sin elecciones, ideales opuestos a Santander, lo que lo indignaría y lo retiraría del gobierno. Frustrado del desecho de sus ideas, protagoniza y lidera una conspiración acompañado con Pedro Alcántara Herrán en 1828 en contra Simón Bolívar, declarado Dictador en la Convención de Ocaña. Este atentado fracasa en su totalidad gracias a la valentía de Manuela Sáenz quien provoca la huida de Bolívar por la parte trasera del Palacio de San Carlos, lugar del hecho. Posterior a la huida de Bolívar retorna al lugar de mando y convoca a un Consejo de Guerra donde se dicta el Destierro para Francisco de Paula Santander. Años más tarde frente a la muerte del Libertador Simón Bolívar vendrían Presidentes transitorios para la historia colombiana. Para el año de 1832 se elige como Presidente a Santander con una votación a su favor de 1012 de 1263, estando él en Estados Unidos, donde Caicedo lo remplazaría hasta su llegada. A su llegada el 1 de Abril de 1833 se posesiona ante el Congreso continuando su carrera estatista y donde diría: “El gobierno está obligado a proteger el ejercicio de esta religión santa, que entre otros oficios de orden superior, contribuye a reformar las costumbres, purificar el corazón, hacer cumplir todos los deberes morales y asegurar la obediencia a las leyes y a los magistrados” (El Hombre de las Leyes., Max Grillo, Pág. 223) Sin embargo ese mismo día de su posesión cuentan que recibió un anónimo, cuyo contenido abogaba por un plan de conspiración a su gobierno. Trascurrido un año de su gobierno el pueblo aceptaba sus instituciones, deseando al mismo tiempo la materialización de las palabras del Presidente Santander: Gobierno que impulsara el progreso material, orden de la Hacienda Pública, y fomento de la educación nacional y una cultura santanderista. No se puede pasar por alto que a partir de su posesión lo acompaño como vicepresidente: José Ignacio de Marqués. El ideario político de Francisco de Paula Santander se podría abstraer así: Fomento de la Cultura: Educación Para Santander la educación debe convertirse en la primera empresa del Estado, por lo que su interés principal se centraba en fortalecer la educación oficial para las mayorías, liderada y guiada por maestros laicos para así fortalecer loa provincias colombianas, en las cuales se fundaron grandes establecimientos educativos. En esta administración presidencial se atribuyen aproximadamente 1050 escuelas nuevas entre privadas y públicas y 672 establecimientos de enseñanza secundaria. Como “hombre de las leyes”, lo anterior lo respalda bajo un decreto presidencial, punto tal que hasta ordeno el pago a los maestro. El respaldo a la educación camina bajo cátedras de de artes, ciencias, teología, filosofía, medicina y Derecho. Era tal si influencia y dedicación a este tema educativo que le impone un corte utilitarista con lecturas obligatorias de Bentham, dando entonces una calidad e ideología liberal y laicista. A Santander se le atribuye como precursor educativo el Museo Nacional. Estrategias Económicas: Hacienda Pública Santander en el poder aclareció las visiones económicas. La Nueva Granada en manos del general en un principio se constituyo como una crisis que se fueron ahogando con el tiempo y las ideas de comercio exterior. Francisco de Paula Santander abrió las puertas del intercambio exportando algunos productos como: tabaco, algodón y café. Estas políticas económicas de actitud favorable llevaron a que europeos y norteamericanos visitaran nuestras tierras e invirtieras su capital. De los aportes más espectaculares de nuestra historia es la introducción de la navegación a vapor por el Río Magdalena por Juan Bernardo Elbers. También es oportuno resaltar que bajo esta administración se equilibra el presupuesto, se reduce el gasto público y acaba con impuestos de exportación exceptuando el oro. Relaciones Internacionales Santander era de los que pensaba que la base de todo buen progreso era las buenas relaciones internacionales, para consolidar un panorama republicano. Su primer acercamiento a las labores internacionales fue el tratado firmado con Venezuela de amistad, comercio, alianza, navegación y límites el 14 de diciembre de 1833. De lo pocos tropiezos fue la división de la deuda externa entre Venezuela y ecuador en la anterior organización político territorial. Sin embargo se registra que la Nueva Granada fue el primer país latinoamericano reconocido por la Iglesia Católica. Otras estructuras En la administración Santander se produjo una gran cantidad de leyes en materia de procedimiento civil, organización, régimen de provincias, resguardos indígenas, elecciones, importaciones, extranjería y regulación de diezmos entre otros. Se regulo también la asignación de tierras Baldías, se fabrico lo primeros rieles de los ferrocarriles lo que produjo abundante exportación de hierro. Por primera vez mediante la ley 22 de 1835 se establece la jubilación de empleados públicos y civiles de la nación. Se predico la libertad de prensa obteniendo como resultado la creación de prensa. Mediante la ley del 9 de mayo de 1834 de establecen las insignias nacionales: bandera y escudo. Son muchas las leyes de Santander, con lo que se es posible evidencia que era un “Hombre de las leyes” Ya dejando a un lado el programa del General y su desarrollo es importante decir: Para el final de su gobierno se conformo una conspiración conocida como la de Sarda, organizada por la oposición en 1833. Esta fue descubierta y fueron fusilados 17 conspiradores y lo que respecta a José Sarda quien huyo también fue fusilado una vez encontrado en su casa de refugio. Este hecho fue repugnado por lo bolivarianos. Para el año de 1837 el General Francisco de Paula Santander culmina su periodo presidencial consolidando infinitas políticas progreso, de estabilización, de desarrollo, de paz, de educación. Ya para el de marzo de 1837 el Congreso Nacional elige a José Ignacio de Márquez. “El 6 de Mayo de 1840, durante la guerra civil, murió en Bogotá, a los 48 años de edad, el General Santander, que papel tan distinguido había desempeñado en la guerra de independencia hasta 1819, y luego hasta 1837 en la organización civil de la República” (Historia de Colombia, Hno. Justo Ramón, Pág. 275) Conclusiones: No basto con que Santander tuviera las armas y participara en largas batallas, donde se robara el mayor protagonismo y generara el inmenso honor de la victoria. Solo basto con enterrar su espada y sobre ella colocar la Constitución como medio legitimo de defensa. Santander, hombre de amplia legislación y extensa historia por los grandes avances que consolidaron el proceso de independencia. Sus proyectos Republicanos agrarios, educativos y hasta comerciales abrirían las puertas a un nuevo mundo, quizás deslumbrante por lo que éramos pero bastante tentador. Bibliografía. - El Hombre de las Leyes, Max Grillo, MCMXL, Imprenta Nacional – Bogotá. - Colombia Posesiones Presidenciales, Manuel Monsalve M, Editorial Iqueima, Bogotá – Colombia, 1953. - Administraciones de Santander 1834 – 1835, Luis Horacio López Domínguez (compilador), tomo IV, Biblioteca de la Presidencia de la República Administración Virgilio Barco, Colombia – Bogotá, 1990. - Gran Enciclopedia de Colombia, Círculo de Lectores. - Presidentes de Colombia 1810 – 1990, Ignacio Arismendi Posada, Editorial Planeta, Colombia – Bogotá, 1989. - Historia de Colombia, Hno. Justo Ramón, decima edición, Editorial Librería Stella, Colombia – Bogotá, 1962. - Historia Básica de Colombia, Javier Ocampo López. - Alberto Bermúdez 2002, Nueva Visión de la Historia de Colombia