El CRISTIANISMO DE MIGUEL ANTONIO CARO COMO BASE DEL ESTADO
Artículos y Discursos
Por
INTRODUCCION
En la obra de artículos y discursos se puede observar que su autor se fundamenta en un principio esencial: los pueblos de Hispanoamérica deben permanecer fieles a su ser más auténtico y profundo:
el ser hispánico, pues España y América estaban unidas desde el momento mismo del Descubrimiento. La evolución de los tiempos había hecho más que unir cada vez más a estos dos mundos.
Caro también pensaba que la civilización occidental era descendiente del cristianismo, y que la civilización “era el cristianismo aplicado a la sociedad”.
También para caro el cristianismo ha sido representando de manera magistral por España, en la expansión y difusión de sus principios.
La cultura no se define por sus triunfos económicos y materiales, sino por la dignidad que en ella alcanzan los valores espirituales.
.
La religión católica, para Caro, estaba unida estrechamente a la vigencia de una conciencia alerta de las libertades y los derechos.
Todas estas ideas sobre la cultura de América regida por la religión, lengua, surgió de la necesidad de afrontar las nuevas ideolologías que se acercaban, y que amenazaba la creencia de un concepto cultural de valores permanentes.
OBJETIVO
En el presente trabajo, se busca conocer más a fondo la obra de miguel Antonio caro artículos y discursos, en la cual se encuentra una serie de escritos en la cual habla sobre la religión particularmente en el cristianismo, era interesante ver quien era este gran personaje que influyo mucho en la historia de Colombia.
ARTICULOS
De el tradicionalista
La controversia religiosa
La iglesia católica usaba el arma de la controversia para defender y acreditar sus doctrinas y opiniones.
Una de las características que tiene el cristianismo es el concepto que forma desde la fe, a diferencia de la fe simplemente humana, la primera viene del don de la liberalidad de Dios, la segunda de un asentamiento natural de nuestra limitada inteligencia o principios que pueden ser verdaderos o falsos.
La doctrina cristiana habla de dos clases de fe: la adjunta que es la que se adquiere por muchos actos y la fe infusa es la que el Espíritu Santo infunde en el ánimo del cristiano.
La iglesia no solo usa como arma la controversia, sino también la razón y la fuerza, sus seguidores se vuelven racionables en su creencia, con razón y fuerza se defiende la verdad, lo cual marca la diferencia con las demás religiones.
Para los hermanos de las escuelas cristianas, la educación es algo muy importante, ya que forma a la juventud, decide el porvenir.
La educación que se en la nación deben ser guiadas por maestros católicos, los cuales tienen la mejor preparación para educar a los próximos gobernantes de la nación.
Los hermanos de las escuelas cristianas tienen varias consideraciones importantes como:
La abnegación cristiana, en donde se hace una diferencia en la manera de educar, no es lo mismo educar por necesidad, que educar por amor a Dios, de consagrarse a la obra misericordiosa al ensenar al que no sabe.
La catolicidad es indispensable, la enseñanza católica evita la pérdida de la dignidad de un pueblo católico, es garantía de orden público, a diferencia de protestantismo, el cual no es apostólico, es decir, no es universal.
En la economía, en cuanto a este tema, ellos son verdaderamente religiosos, católicos y unidos, de aquí se debe a que sus trabajos son fructíferos, y sus servicios útiles y baratos.
La libertad liberal
Aquí se habla analizando el libro de Emiliano Girardini ‘”el derecho de castigar”, en donde se habla de que el derecho ilimitado al uso de la palabra es igual de ilimitado al uso de la acción, es decir, que el hombre si tiene derecho a decirlo todo, lo tiene igualmente a hacerlo todo.
Decir que la libertada de obrar debe ser ilimitada, lo mismo que la acción, quiere decir que eso lleva la consagración del derecho al mal.
La doctrina liberal de Girardini, plantea varias definiciones como:
Libertad – poder obrar en un sentido o en otro, para bien o para mal.
Gobierno-libertad mayor, ósea, fuerza superior, para poder avasallar los poderes individuales y arrojarlos en cualquier sentido, para bien o para mal.
Girardini también plantea en fin 3 periodos importantes:
Libertad absoluta del pensamiento y y de la palabra.
Libertad absoluta de la acción.
Libertad absoluta de acción, aplicado a la acción del fuerte sobre el débil.
Esa libertad no es la libertad verdadera, no es la mejor manera de hacer uso de ella, ya que solo conducirá a la anarquía.
El veinte de julio
El veinte de julio no es el aniversario de la independencia, sino de la revolución, no fue en esa fecha sino el trece de julio de 1813, se declaro formalmente por el congreso de Cundinamarca la independencia.
El veinte en de julio, no es el día de la independencia, porque en ese momento no se proclamo como tal, como el nacimiento de una república, ya que para 1813 aun existía un gobierno monárquico.
La república independiente nacía el 13 de julio de 1813, para sustentar esto caro dice que el primer pensamiento que aparece en el acta es de libertad e independencia, pero respecto a las nuevas autoridades que en España se habían erigido en poder suprema no del monarca(Fernando VII) mismo, a quien por tal reconoce el acta.
La constitución de 1811 es monárquica, es decir que aun no se había independencia.
Que al reconocer a Fernando VII como gobernante de se le puso la condición de que debía venir a América, es decir que los autores del documentos de julio trataban de encubrir en falsas palabras el intento de emanciparse.
En fin podemos observar que todas estas medidas que tomaron los autores del acta de independencia fue para manifestar su espíritu de libertad , el acta defendía los derechos del soberano Fernando VII, pero en realidad manifestaba el deseo de los patriotas de emanciparse, entonces gobernaban en nombre del rey.
También en el acta de la independencia aparecen renglones una frases de adhesión a Fernando VII, y que estas se interpolaron para salvar a los autores del acta, esa adhesión fue a la religión católica, a la libertad de la patria, al rey y a la junta de regencia, la cual fue el órgano que acumuló los poderes ejecutivo y legislativo españoles durante la ocupación napoleónica de España esta última muestra contradicción con el acta, fue interpolada la frase relativa a la junta de regencia y además también las cláusulas.
En fin aquí caro lo que rechaza no es la independencia sino la revolución, es decir, el intento de organizar las jóvenes Repúblicas hispanoamericanas de acuerdo a principios que les son ajenos. La idea de “revolución” es, para Caro, completamente antinatural, pues le parecía que todo pueblo crece en armónicamente con sus principios inherentes, mas nunca rompiendo violentamente con ellos. Si las naciones hispanoamericanas quieren lograr la emancipación completa, entonces deben ser fieles a su propia esencia, a la tradición española que heredaron de la colonia.
Del boletín de la real academia de la hacienda.
La conquista
Exalta la labor de algunos historiadores norteamericanos que han puesto sus ojos en la América Española para hacerla parte de sus estudios. En ese escrito el colombiano trata de explicar por qué los historiadores del norte miran la historia de las naciones americanas, y cómo esta mirada.
Este origen, en el tercer nivel, se escapa del análisis en la medida en que la situación intermedia del hombre lo hace invisible a sus ojos, pero es la condición de posibilidad del análisis mismo, pues solo el origen permite la emergencia de distintas valoraciones sobre usos y leyes actuales o de antaño. A diferencia del uso que en su espontaneidad impone formas imprevisibles, el postulado del origen permite afirmar qué cambio es un progreso y qué cambio es una vuelta a la barbarie. La remisión al ‘origen’ queda justificada, en primera instancia, por dos supuestos, dos evidencias producidas por la ciencia del lenguaje, todo uso actual se apoya en uno precedente y las lenguas nacionales tiene un progreso en tres estados: “uno bárbaro o anteclásico; otro literario o clásico; y otro, en fin crítico o postclásico”.
En segunda instancia, Caro muestra cómo, aunque el uso se mueve por la dispersión del decir del vulgo, no todos los caminos que toma son incorrectos, por ejemplo, las lenguas romances emergieron como multiplicación de dialectos partiendo del Latín, pero con el tiempo cada una mostró su homogeneidad, y así la ciencia del lenguaje, en tiempos recientes, pudo extraer las reglas que surgieron de esta formación, leyes, que como su nombre lo indica no son puro azar, sino “seguras y constantes”.
La primera instancia que determina la remisión al origen, es decir, los supuestos define una línea temporal que con necesidad tiene un principio, comienza en algún momento, tiene un origen esto puede explicarse por el rechazo explícito de Caro a la argumentación al infinito y la necesidad, en cualquier tipo de conocimiento, de la fe.
La segunda, muestra cómo aún desconociendo las leyes, éstas guían las transformaciones de la lengua y de una aparente multiplicación puede emerger una nueva homogeneidad para cada dialecto.
Del repertorio colombiano de el conservador
Memorias del general posada
Nacimiento de los partidos : general Francisco de Paula Santander
El nacimiento de los partidos se debe gracias al general Francisco de Paula Santander aunque veía las grandes dificultades del gobierno republicano y desconfiaba de las reuniones populares, no perdió su fe en el gobierno representativo y en los principios liberales; Bolívar, que compartía la misma desconfianza desde el comienzo, llegó a la conclusión de que los pueblos no estaban maduros para la democracia, y se requería un gobierno autoritario y aristocrático para conservar el orden, amenazado por demagogos y militares. Ante estas tentaciones autoritarias de Bolívar, su entusiasmo por la constitución aristocrática de Bolivia, Santander se aferró, por convicción liberal y por los disgustos con Bolívar, a la constitución de 1821. También por legalismo: la constitución de Cúcuta había determinado en 1821 que no se le podrían hacer reformas antes de 10 años y Santander insistía cada vez más que la única forma de educar a los pueblos en el respeto a la ley era respetando siempre la ley, incluso cuando producía malos resultados.
Se fue haciendo más evidente la separación, desde 1824 en adelante, entre los dos viejos amigos y colaboradores, y alrededor de ellos se agruparon los principales dirigentes colombianos. Frente a cada incidente, grave o elemental, se tomaban partidos contrapuestos. El congreso de Panamá remarco mucho mas esas distancias que empezaron a surgir entre los dos. Bolívar quería formar una liga de países hispanoamericanos bajo la protección con la Gran Bretaña, que nos salvara de la anarquía y del “tremendo monstruo” de las rebeliones negras y de la “preponderancia numérica” de los indios; Santander prefería un eventual apoyo de los Estados Unidos, más liberales y democráticos, que de la monárquica Inglaterra e invitó a este país a Panamá, contra la opinión de Bolívar. Para finales de 1826 el abismo era insalvable: Bolívar quería establecer en Colombia una constitución como la de Bolivia, con un presidente que nombrara a su sucesor, con un senado hereditario, que nos evitara los riesgos del sufragio popular, centralista, y en la que el ejecutivo tuviera una clara preponderancia, mientras Santander convirtió la defensa de la constitución de 1821 en la piedra de toque del republicanismo liberal.
Bolívar reasumió el mando en 1827, destituyó a Santander y convocó una convención nacional que modificara la constitución de Cúcuta. Santander, que a última hora había aceptado la idea de la convención, si era convocada por el Congreso y no con base en las peticiones de juntas irregulares, encabezó a un grupo de liberales que buscaban la aprobación de una constitución federalista.
En la reunión de la convención de Ocaña, en donde los minoristas eran bolivarianos, y había más gente en los santanderistas, no se pudo tomar una decisión pues no había suficiente quórum para decidir.
Santander volvió al poder en 1832 y asumió su cargo a fines del año, fue reelegido al año siguiente como presidente constitucional para 1833-37.
A pesar de mostrar aprecio por Márquez, en las elecciones, el general prefirió apoyar al general José María Obando, lo que provoco disgustos entre Santander y Márquez, y eso tuvo mucha influencia en las elecciones.
Elegido Márquez, con quien Santander no compartía sus ideales, él y sus mas fieles seguidores pasaron a la oposición: en esos años se consolidaron las alianzas y redes que eventualmente conformaron, casi una década más tarde, los partidos liberal y conservador. Los amigos de Santander asumieron la igualdad ante la ley de los indígenas, la emancipación de los esclavos, la educación hecha por laicos, la defensa de los intereses y de alguna autonomía de las provincias. Los antiguos amigos de Bolívar, las grandes familias del sur, los grupos profesionales bogotanos civilistas y de orientación católica, como Márquez y Restrepo dieron énfasis a un mantenimiento del orden social, al orden sobre la libertad y a la alianza con la iglesia católica para mantener, con la educación religiosa, los valores morales de la población.
DISCURSOS.
La ciudadanía.
Con respecto a la figura del ciudadano, Caro la enmarca dentro de una lógica de la comunidad, la libertad y el bienestar social que no se construyen como hechos individuales sino a través de un principio común. El ciudadano modelo profesa valores como la disciplina y la virtud, apela a verdaderos principios morales, ya que predomina el interés por el otro. La formación del ciudadano esta fomentada en la religión y por este motivo debe obedecer a los designios que imponga la esfera estatal, como autoridad. En este estado de cosas, la educación del ciudadano debe ser incuestionablemente católica, bajo estos preceptos morales se educa y se orienta, sometido bajo la ley divina que no le permite refutar o imponerse ante una autoridad con estas características y como decía Caro: “el que no esta conmigo, está contra mí” Por este motivo Caro defendía la educación religiosa en contra de la laica. La educación fue un asunto prioritario de su gobierno, por considerarlo el único medio para transformar al hombre conforme con una disposición que él creía la más conveniente para la nación, luego de las posturas liberales que introducían una educación secular. Sin estas medidas en la educación del ciudadano podría ocasionarse la perversión y una actuación inmoral.
Imperio de la legalidad.
En este discurso se habla, de las soluciones y maneras que da caro, para sacar al país de la anarquía y llevarlo de nuevo a la legalidad, es decir sustituir el principio de arbitraje al derecho de conquista con todo sus errores.
Para caro no ha existido una nación más anarquizada que Colombia, bajo el régimen de la constitución de rio negro, ya que sepulto la soberanía nacional, creando 3 soberanos, la nación, provincia y el individuo, así fue como nació la tiranía, y se perdió las características de la legitimidad.
Para renacer de nuevo la nación, se debe proclamar la soberanía nacional, someter las bases de la reforma a un plebiscito municipal, el voto obtenido de esa manera será uniforme y solemne.
Las bases deben ser respetadas no solo por fidelidad sino también por conveniencia.
De esa manera se empezara a sembrar la semilla del renacimiento, cuando se le de a las asambleas departamentales, el carácter de legislativa, renovando así la dualidad de las soberanías y que al congreso, el cual sería representante de la soberanía nacional, pueda decretar esas variaciones.
De esta forma se conseguiría el principio de la autoridad y el orden.
CONCLUSION
Podemos observar que Caro se sintió atraído a la idea de reorganizar la sociedad y darle la oportunidad al estado de centralizar el poder y a su vez aumentar el orden en todas las instancias de la sociedad.
Tenía fuerte creencias religiosas, lo que lo llevo a crear una constitución que se fundaba en los valores de la religión católica, como pudimos apreciar en su artículo sobre la controversia religiosa Resalto una y otra vez la importancia de la educación católica. La influencia de Miguel Antonio Caro en la vida nacional colombiana fue profunda y dilatada, no sólo en el campo político, sino además cultural.
En su obra artículos y discursos pudimos observar sus diversas opiniones con respecto a la religión, y educación en la cual hace mucho énfasis, pues para el la función principal del estado es promover la moral cristiana mediante leyes y programas educativos y que a este fin último se subordinan todas sus funciones restantes.
Los artículos y discursos de caro, son como una reflexión socio-filosófica la cual va dedicada al tema de las relaciones entre la iglesia y el estado. Para él la idea de civilización se encuentra asociada con la práctica del cristianismo. Lo que quiere decir, es que no es el estado sino la iglesia católica la institución que representa los verdaderos intereses de la sociedad civil. El estado debe someterse, entonces, a los preceptos morales de la iglesia; debe velar y proteger sus intereses, sin pretender jamás dirigir sus pasos y forzar sus decisiones.
También nos habla de la la fe, y su solución para sacar al Colombia en ese entonces, de la anarquía, la cual consistía en que todo debía basarse en la legalidad, en establecer una solida soberanía nacional
BIBLIOGRAFIA
· Miguel Antonio Caro, Articulo y discurso, librería americana 1888, primera edición.
· es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Antonio_Caro