miércoles, noviembre 11, 2009

Provincia de Tunja.

LA CONSTITUCIÓN PROVINCIAL DE TUNJA Por FELIPE BORRAS BUITRAGO
La promulgación de la constitución de Tunja obedeció a unos antecedentes y a un contexto histórico que se sintetiza en lo siguiente: a) EL 20 DE JULIO DE 1810 Y LA CONFORMACIÓN DE LA JUNTA DE GOBIERNO Ante la situación que se había presentado en España con la invasión de Francia que había obligado a la junta central a refugiarse en la isla de León se intento suavizar el viejo conflicto de la inequidad y lograr un entendimiento con las colonias americanas, para lo cual fueron enviados en calidad de comisionados regios, Antonio Villavicencio, y Carlos Montufar el primero a nueva granada y el segundo a Quito Las concesiones que hizo Villavicencio a los criollos en Cartagena y la creación y la creación de una junta de gobierno en esa ciudad alertaron a las autoridades coloniales de Santa Fe. Los criollos a su vez trataron de convencer al Virrey de que permitiera la formación de una Junta de Gobierno que el prescindiría pero esta petición no dio ningún resultado, lo cual precipito el curso de los acontecimientos. El 20 de Julio a medio día según lo planeado por los criollos para lograr su vinculación al gobierno, Luis Rubio se presento en la tienda de Llorente con la excusa de pedir un florero prestado para la bienvenida que se le iba a brindar a Villavicencio, lo que aparentemente fue negado por el comerciante español .Este hecho intrascendente desato el motín que degenero sublevación del pueblo en la plaza que gritaba enardecido “ Queremos junta viva el cabildo. El virrey se vio obligado a conceder la celebración de un cabildo extraordinario presionado por la multitud de los criollos entre tanto trataban de conjurar el desbordamiento de esta sublevación. Creando una junta de gobierno por medio de la cual pudiera lograr representación política dentro el sistema colonial, Al día siguiente quedo constituida dicha junta y de ella formaron parte notables de Santa fe quienes redactaron el acta de independencia que no fue un rompimiento definitivo como puede apreciarse en el mismo texto. Los cambios que se produjeron provocaron entonces el traslado del poder a una junta de gobierno en que los criollos compartían el poder con los españoles. Esto origino serias divisiones entre los criollos y las clases populares dirigidas por José María Carbonell quien logro que el virrey , la virreina fueran recluidos en las cárceles comunes , pero al día siguiente las autoridades criollas lo devolvieron al palacio y lo confirmaron en su cargo de Presidente de la junta. En septiembre de 1810 , la junta suprimió la política proteccionista que había gozado el indígena y lo coloco en calidad de ciudadano dentro la sociedad se abolió el tributo indígena y se sustituyo por los impuestos comunes . Aunque al principio de la reacción granadina la gran mayoría del derecho español es decir de las leyes se mantuvieron vigentes y la adhesión a Fernando VII eso se cambio. b) La provincia de Tunja en el contexto de la patria boba (1810-1816) Después del movimiento del 20 de Julio muchas provincias formaron juntas y con el objeto de unificar el gobierno la Junta de Santa fe invito a las provincias a enviar a sus delegados para formar un gobierno central lo cual no fue aceptado por que era un intento centralista y los criollos de provincia querían un sistema federal. La junta de Cartagena sugiero entonces la formación de un gobierno federal frente a Santa fe que proponía un gobierno centralista. El criollismo y el federalismo tuvieron un desarrollo importante en la Ciudad de Tunja durante la época de la revolución de la independencia. En 1811 se aprobó su constitución como república independiente de Tunja , En 1813 declaro su independencia absoluta de España. En los años 1812 , 1813 y 1814 fue capital de las provincias unidas de la nueva Granada. En el territorio tunjano se llevaron a cabo varias batallas entre los patriotas y los españoles que desembocaron en la batalla del 7 de agosto de 1819. La pugna de estos dos sistemas caracterizo ese periodo. Camilo Torres era decidido defensor del sistema federalista que tanto éxito había alcanzado en los Estados Unidos y sus seguidores presentaban las siguientes razones: • La población dispersa en tan grande extensión debería ser controlada por varios núcleos y no desde uno central. • Las provincias pueden valorarse por si misma y lograr un desarrollo individual • La concentración de poder en un centro hace lento los procesos del gobierno con perjuicios de la provincia. El centralismo a la cabeza de Antonio Nariño defendía la existencia de un gobierno centralista en que salió triunfante este sistema , en donde su mayor premisa fue que en la época de la “dominación española se había tenia un sistema de esas características y los procesos históricos de la Nueva Granada y Estados Unidos eran totalmente diferentes . C) IMPLICACIONES DEL CONGRESO DE 1811 En 1811 Cundinamarca resolvió organizarse como estado y proclamo una constitución Monárquica que reconocía a Fernando VII como rey de los Cundinamarqueses , constituyo un gobierno provisional mientras aquel estuviera prisionero de Napoleón , entonces el peligro de una guerra Civil hizo la instalación del congreso de 1811 en donde las provincias se unieron bajo el nombre de provincias unidas de Nueva Granada y cuya acta fue aprobadas por todos los representantes excepto la de Cundinamarca y Choco. Según lo decidido en ese congreso las provincias se unían en forma federal organizando su gobierno economía ejercito propio, el congreso como representante de las provincias debería organizar el ejercito para la defensa común del territorio , declarar la guerra a otras naciones, controlar la aduana y la moneda. En ese mismo año las provincias manifestaron sus diferentes posiciones frente a la independencia un ejemplo claro es la independencia absoluta de Cartagena el 11 de noviembre de 1811 y asi en 1813 Cundinamarca. La división entre federalistas y centralistas y la institucionalización del sistema federal llevo al país a una guerra civil en la cual Antonio Nariño presidente del estado de Cundinamarca declaro a Baraya , jefe de las tropas federales. Después ante circunstancias externas las provincias no se unieron pero ya era tarde por que se había abierto la reconquista española. Dentro el contexto de la época Tunja era la ciudad mas importante de la nueva granada después de Santa Fe por su estratégica situación geográfica , por su riqueza cultural y histórica, y por ser residencia de grandes políticos y militares es por eso que Tunja era tenida en cuenta en la toma de las grandes decisiones de los neogranadinos

Provincia de Antioquia.

Medellín.

Por Carlos Andrés Arango A.

INTRODUCCIÓN

Con una constitución provincial, Medellín en pocos años se convertiría en una de las ciudades más importante y fructíferas del país, así también una de las más pobladas de toda Colombia. Como provincia, evolucionó a pasos agigantados y sus atractivos variaban de climas cálidos a templados; terrenos fértiles y sanos, tal como se afirma en el libro elaborado por Agustín Codazzi; y comercio e industria acelerada que la llevarían a ser una ciudad reconocida y al mismo tiempo convertirse en la capital de la provincia de Antioquia.

Al comienzo de todo éste proceso de investigación no se encontró mucha información documentada sobre ésta pequeña y al mismo tiempo gran provincia, lo que pudo haber causado un efecto negativo en cuanto al interés de indagar exhaustivamente sobre éste territorio colombiano. Sin embargo, al consultar pequeños apartes de diferentes libros, ver fotografías y leer curiosidades de la Villa, como lo fue en un principio, generaron un interés que será precisamente el punto central de éste ensayo.

Entonces, ¿Qué ocurre en éste territorio, no muy grande, en sus comienzos, para que hubiese crecido de la forma en que lo hizo y reemplazar a Antioquia como capital de la provincia de Antioquia?

MEDELLÍN:

UNA CIUDAD PARA EL PRESENTE Y EL FUTURO, CONSTRUIDA DESDE EL PASADO.

Es probable que al ver el nombre “Provincia de Medellín”, muchos se remitan a pensar y recrear de primer plano al actual departamento de Antioquia; efectivamente, éstos dos tienen una estrecha relación y más aún si somos conscientes de que años más tarde, Medellín pasaría a ser capital de la provincia de Antioquia.

Lo que se encuentra interesante es la poca importancia y la poca trascendencia que se le da al periodo de 1853 en la provincia de Medellín, evidenciada en los libros poco documentados y al recorrido tan corto que se muestra en los archivos analizados y utilizados en éste trabajo.

Será de gran importancia entonces, aclarar un poco cómo fue la fundación de ésta ciudad, así habrá una mejor contextualización y se entenderá que ésta pequeña provincia tendría cosas importantes e igualmente valiosas para tener en cuenta en el panorama nacional actual.

Todo comienza en el hermoso paraje del Valle de Aburrá, llamado así por los indígenas que habitaban el lugar: aburraes, yamesíes, peques, ebéjicos, noriscos y maníes.

Una de las características o datos históricos que comparten Medellín y Antioquia, a parte de su geografía y su lazo actual de departamento y capital, son dos personas, quienes conquistaron a Antioquia en primer lugar y años más tarde a Cartago.

En nombre de Jorge Robledo, partió Jerónimo Luis Tejelo en busca de tierras y nuevos lugares de asentamiento, así es como llega al Valle de San Bartolomé el día 24 de Agosto de 1541 (lugar bautizado de esa manera por ser el día de dicho santo). Lo curioso del descubrimiento de Medellín es que Jorge Robledo y su tropa no se establecieron allí en el momento de llegar a aquel lugar ni realizaron la conquista pertinente en el territorio; ellos se encontraban interesados en seguir hacia el oeste, “puesto que su intento era el de descubrir más tierras y hallar el punto de comunicación con el mar o el golfo de Urabá”[1]

Entonces, recopilando la historia, uniendo documentos y siguiendo los rastros de ésta ciudad, se establece que quien pudo haber efectuado la conquista del territorio es el segundo Gobernador de Antioquia, Don Gaspar de Rodas, quien después de cruzar la altiplanicie de Ovejas, llegó al distrito de Bello, lugar reconocido por ser donde nació el gran humanista Marco Fidel Suarez; así por último llegaría al actual Medellín en el valle de Aná.

De su nombre hay una clara procedencia, o al menos así lo establece la historia antioqueña: Se refiere a la concesión dada por Doña Mariana de Austria en representación de su hijo, el rey Carlos II de España, al ser menor de edad. El nombre se otorga por medio de la Real Cédula, enviada en 1674 y recibida en América en 1975, en ella se establecía el permiso y la autorización de establecer la Villa de la Candelaria de Aná.

Un año más tarde, le corresponde al gobernador de Antioquia, darle el nombre de Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín.

El nombre es sí de Medellín, proviene del Conde de la localidad de Metellium, actual Medellín de Extremadura en España. Don Pedro Protocarrero y Aragón, fue el más interesado en que en los nuevos territorios se erigiera la “Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín”, veía en los territorios mencionados las tierras perfectas para el cultivo. Por otro lado, el nombre de Candelaria se le otorga a la primera parroquia construida en el valle de Aná, elaborada con madera y techo de paja.

Para entender cómo Medellín se convirtió en provincia a parte de la de Antioquia, nos podemos remitir a la topografía y a las características de Medellín que la podrían hacer “diferente” y auto subsistente.

Luego de 1674 Medellín comenzó a ser epicentro de comercio e industria, siendo así un sitio bastante concurrido sumado a los ilustres personajes y habitantes del sector que hicieron de Medellín una ciudad naciente y con miras a ser una de las más importantes.

Como características territoriales, había planicies llenas de pasto a lo que se le conocía como Llanuras de Cancán; montañas elevadas, algunas de ellas habitadas y las otras desiertas. Si buscaban páramos, en la serranía del Chocó, encontraban unos pocos, los cuales contrastaban con planicies cálidas y terrenos perfectos que servían de rutas a las minas y como fuente de cultivos.

Las minas que en un momento dado no pudieron ser explotados por el costo de la explotación en sí, hacían de Medellín una provincia rica, donde los habitantes trabajaban con el fin de hacerla crecer rápidamente y formar sus hogares en tierras prósperas y completamente independientes de sus provincias vecinas.

Ahora, en cuanto a su constitución, se nota la trascendencia y la gran importancia que se le otorga a la figura de la parroquia: sólo podrían ser alcaldes y vocales de la provincia, quienes fueran vecinos del distrito mencionado.

Sería considerable pensar que la figura de la parroquia es la que lleva a la ciudadanía actual en Medellín a ser considerada unida y a que varios se remitan al dicho de muchos refiriéndose a los habitantes así, “típica familia antioqueña”, puesto que como se mencionó anteriormente, los residentes del lugar buscaban la unión y por otro lado el crecimiento de sus familias y la población en general.

Para concluir, se puede ver la forma en que Medellín ha crecido, todo gracias a su terreno, sus condiciones climáticas tan diversas y al deseo de los pobladores de formar una sociedad diferente o al menos aparte de la Antioquia de aquel momento, ya que los grupos en la capital de Antioquia, ya tenían su individualización y los sectores productivos ya estaban acaparados.

Así pues, Medellín pasó a ser capital de Antioquia tiempo después, puesto que la antigua capital no era ni si quiera similar a Medellín. Esta última, era superior, visiblemente adelantada, mayor en población, mayor proyección en cuanto a la industria y el buen comienzo de la comercialización sólida con bases en los extensos cultivos y la minería de oro amarillo.

BIBLIOGRAFÍA

Libros Utilizados para el desarrollo del Ensayo.

o Jeografía Física I Política de las Provincias de la Nueva Granada.

Por la Comisión corográfica, bajo la dirección de Agustín Codazzi – Provincias de Soto, Santander, Pamplona, Ocaña, Antioquia y Medellín.

PUBLICACIONES DEL BANCO DE LA REPÚBLICA – ARCHIVO DE LA ECONOMÍA NACIONAL. Bogotá – 1958.

o LA CIUDAD 1675 – 1925. Escrito por Agapito Betancur, Biblioteca Básica de Medellín 8.

1ª Edición Facsimilar reducida, 2003. Instituto Tecnológico Metropolitano.

o ESTUDIOS HISTÓRICOS Y CRÓNICAS DE MEDELLÍN: Trescientos Sesenta y Dos Años de Medellín y Crónicas de la Ciudad, 1616 – marzo 2 - 1978, Colección “Academia Antioqueña de Historia”, Medellín Enero de 1978.

o EL SÉPTIMO CONGRESO NACIONAL DE HISTORIA DE MEDELLÍN 1974. Editorial Granamerica, Medellín.

En internet se encontraron algunas ayudas en la siguiente página:

o colarte.com/recuentos/Colecciones/Medellin/Historia.htm


[1] GEOGRAFÍA FISICA I POLÍTICA DE LAS PROVINCIAS DE LA NUEVA GRANADA. Comisión Corográfica, bajo la dirección de Agustín Codazzi. PROVINCIAS DE Soto, Santander, Pamplona, Ocaña, Antioquia y Medellín. Publicaciones del Banco de la República, archivo de la Economía Nacional-1958.

Evolución constitucional colombiana.

EVOLUCION CONSTITUCIONAL COLOMBIANA 1810-1853. Por Mike Howard.
El primer hecho que tuvo lugar en America y que se pudo tomar como base para la creación de las constituciones en el nuevo mundo fue la promulgación de los derechos del hombre, presentada por Antonio Nariño en 1794, claro que esta solo se limitaba a los derechos humanos y a las libertades básicas del hombre. La primera constitución que tuvo aplicación en Colombia fue la constitución española de 1808. Entre los años siguientes a esta constitución no existió ninguna otra que unificara al país, por el contrario existían pequeñas constituciones o actas que se limitaban a cada provincia del estado, teniendo en centra que cada provincia tenia una ciudad en la cual se centraba la actividad política de la región. Entre las actas y constituciones entre 1810 y 1821 fueron: • Acta de Santiago de Cali (3 de julio de 1810). • Acta preconstitucional del estado libre e independiente del socorro (10 de julio de 1810). • Acta del cabildo extraordinario de Santafé (20 de julio de 1810). • Acta de Confederación de las provincias Unidas de la Nueva Granada (27 de noviembre de 1811) • Constitución de Venezuela (15 de agosto de 1819). • Constitución política de la republica de Colombia (1821). La mayoría de las anteriores se dieron cuando aun el pueblo de Colombia pertenecía a España, pero es de saber que alrededor de1809 surgen los primeros movimientos independentistas en Colombia principalmente reclamando que las provincias de la corona española en America tuvieran igualdad en representación del rey como la tenían las provincias de la España peninsular. El 15 de febrero de 1819 se da el congreso de angostura, realizado en la ciudad que lleva el mismo nombre en Venezuela, en este congreso se reunieron meses antes de la batalla de Boyacá representantes de Venezuela, de la nueva granada y de quito , para la creación de la ley fundamental q iba a regir en los tres departamentos. Se acordaron tres capitales, una respectiva a cada departamento, de esa forma la capital de la nueva granada fue Santafé, de Venezuela Caracas y de Quito, Quito. De igual manera en el congreso de angostura se llego al acuerdo que un presidente único el cual fue Simon Bolívar, un vicepresidente cargo en el cual fue nombrado Francisco de Paula Santander. “El congreso expidió el 30 de agosto de 1821 la constitución de la gran Colombia, sancionada por bolívar el 6 de octubre de ese mismo año. Esta constitución reafirma la declaración de independencia y establece un sistema de gobierno representativo y republicano, fundado sobre el respeto a los derechos y libertades fundamentales del individuo, tales como el derecho de propiedad, el derecho de asociación, el derecho de reunión, la inviolabilidad del domicilio y la correspondencia, la libertad de comercio, etc. Y reitera el principio de igualdad y seguridad personal’’ . La constitución de 1821 o constitución de Cúcuta, fue la única constitución que estuvo vigente en la Gran Colombia desde su creación hasta su disolución en 1831. Constaba de 10 títulos y 190 artículos, dividió el poder legislativo en dos cámaras, el poder ejecutivo recaía en una sola persona. Ratifico la división en tres grandes departamentos y dividió a su vez estos departamentos en provincias. En 1830 se disolvió la Gran Colombia esto por el conflicto de ideas que se presentaba entre centralistas y federalistas, lo cual tuvo como efecto la separación de las provincias de Venezuela y Quito ahora llamado Ecuador. Hecho a cual Bolívar se opuso rotundamente puesto que su sueño era tener la gran Colombia unida. En 1832 tuvo lugar la constitución política del estado de nueva granada, constitución que se dividía en 12 títulos y 219 artículos, realizada durante el gobierno de Francisco de Paula Santander. “La nueva constitución de la Nueva Granada fue expedida el 29 de febrero de 1832 y sancionada el primero de marzo por el presidente Francisco de Paula Santander. Fruto del pensamiento liberal, esta Carta consagró un régimen y un sistema de gobierno llamado “republicano, electivo, alternativo y responsable”. Consagró, igualmente, un régimen de libertades públicas con racionales limitaciones” . La constitución de Nueva Granada de 1832 fue modificada por 3 actos legislativos: • Acto legislativo del 19 de mayo de 1840. • Acto del 16 de abril de 1841 adicional a la constitución. • Acto legislativo del 26 de mayo de 1841 adicional a la constitución. Posterior a esta constitución existió la constitución política de la Nueva Granada de 1843 expedida el 20 de abril de ese mismo año y realizada bajo la presidencia del general Pedro Alcántara, la constitución constaba de 14 títulos y 174 artículos. Esta constitución conservaba una estructura centralista y era de carácter conservadora. Esta constitución fue modificada o reformada en 7 ocasiones: • Acto legislativo del 9 de marzo de 1847. • Acto legislativo del 19 de abril de 1849. • Acto legislativo del 7 de mayo de 1849. • Acto legislativo del 31 de mayo de 1849. • Acto legislativo del 25 de abril de 1851. • Acto legislativo del 24 de mayo de 1851. • Acto legislativo del 25 de abril de 1853. Durante la vigencia de esta constitución surgieron movimientos reformistas por parte de los políticos de pensamiento liberal que posterior a la presidencia del general Pedro Alcántara subieron al poder, por lo cual surge una guerra civil en 1851 por parte de los conservadores para derrocar la hegemonía en el poder de los liberales. Durante esta época surgen los dos principales partidos políticos existentes hasta el día de hoy. El 20 de mayo de 1853, nace una nueva constitución para la Nueva Granada, la cual tenia 9 títulos y 64 artículos esta constitución fue realizada ya q se creía que la anterior no satisfacía ni cumplía los deseos y necesitase de la nación. Constituía una republica democrática, libre y soberana sobre lo que en ese entonces comprendía la nueva granada territorio que hoy en día son Colombia, Panamá, Costa rica y la costa de los Mosquitos. Por primera vez se da una constitución de alma liberal dando asi el inicio a ideas que mas tarde se plasmarían en un federalismo puro. Se eliminó la esclavitud, se extendió el voto a los hombres mayores de 21 años, se otorgo la facultad de elegir congresistas, gobernadores y magistrados, se estableció la libertad administrativa y la libertad religiosa, dando como resultado separación entre la Iglesia y el Estado y varias constituciones provinciales como fue el caso de la constitución de Córdoba. Durante la constitución de 1853 se crean estados federales dentro de la Nueva Granada, Creación que a su vez modificaron la misma mediante las siguientes leyes y actos legislativos: • Ley del 4 de julio de 1855 adicionamiento a la constitución. • Ley del 11 de junio de 1856, creando el Estado de Antioquia. • Ley del 13 de mayo de 1857, creando el Estado de Santander. • Ley del 15 de junio de 1857, creando los Estados Federales de Cauca, Cundinamarca, Boyacá, Bolívar y Magdalena. • Acto legislativo del 10 de febrero de 1858. Con esto nos podemos dar cuenta que en Colombia la realidad constitucional que ha vivido el país a lo largo de la historia, si bien es cierto que cada constitución se ha adaptado a las necesidades que el ordenamiento social requiere dependiendo de la época de la historia también en cierto que se han presentado cambios drásticos en la carta magna en muy poco tiempo mostrando de esa forma la inestabilidad económica, política y social de la nación. El estudio de estas constituciones nos mostró la acción reciproca entre el estado y la sociedad, la concepción de constitucionalismo que se ha tenido a lo largo de la historia viéndolo como un punto en el cual convergen todas las corrientes sociales e ideológicas del país. Bibliografía: • CAMARGO, Pedro Pablo. Trayectoria y características del derecho constitucional colombiano. Bogotá: Sociedad colombiana de abogados. • RESTREPO PIEDRHITA, Carlos. Constituciones políticas nacionales de Colombia. Universidad Externado de Colombia.

Provincia de Valle De Upar.

La Opresión de la Cultura Indígena

Por Paulina Cardona Bernal

Con el pasar de los años los territorios han visto la necesidad de independizarse unos de otros por razón de la autonomía y del gobierno, algo similar surgió en la Provincia de Valle De Upar en el año de 1853 cuando se dieron su propia Constitución Provincial. A pesar de esta Carta, anteriormente en este territorio, que hoy es conocida como la ciudad de Valledupar, existió la tribu de los Eupari quienes fueron una familia muy numerosa que estaba a cargo de un Cacique, y este era quien organizaba y orientaba a su población; “para que el Cacique adquiriera el titulo de UPAR, que significaba valor, fortaleza y justicia, requería un proceso de consagración por el bien de la tribu, bajo el influjo del Dios Sol y de la Madre Luna”[1].

Siempre en una población hay quien gobierne y dirija al conglomerado y es por ello que dentro de esta comunidad era claro ver como el Cacique era el jefe y única autoridad de la población, esta no fue solo una excepción; La Provincia indígena del Valle De Upar fue poblada por numerosos indígenas armados y con grandes cuerpos quienes se caracterizaron por tener gran riqueza de oro que fue el atractivo para los Conquistadores de la época. A pesar de ser una comunidad numerosa y aguerrida no fue esto un impedimento para que los colonialistas entraran a este territorio; por lo contrario, fue Bodillo que durante un buen tiempo ocupo esta población terminando cargado de oro, pues por eso, para los castellanos la única misión que se tenían en el Valle era saquear las propiedades de los mismos indios.

Al llegar a la cordillera, Alfiger luego de un gran recorrido encontró Fernandez que existía una gran llanura poblada de indígenas con un gran rio, este era el Valle De Upar, ubicado a la orilla de rio Guatapurí. Quienes intentaron pasar esta cordillera se demoraron tres días para llegar, pero en el recorrido que realizaron no solo mataron a quienes se encontraban en el territorio final sino a quienes se iban encontrando como fueron los Cariachiles y los Itotos. Todo continuo cuando la “expedición de los europeos se dirigió contra los indios, a quienes atacaron despiadadamente tomando por prisioneros al Cacique Upare”[2]. Además de los tratos forzados y el esclavismo al que fueron introducidos los indígenas también existieron otras causas de la desaparición como lo fueron la poca obediencia, la viruela, la matanza, los incendios, los atropellos, y el introducirse al rio donde murieron la mayor de estos hombres; esta situación permite ver como “su manera de tratarse es de brutos y mal trabajadores, sin tener forma de vida política sino obedecer y creer a los mahones, que son hechiceros que los traen engañados”[3].

La transformación por así decirlo que sufrió esta la comunidad fue total, ya que con la llegada de Don Lope de Orozco a Santa Marta y los demás Castellanos, y al enviar sus tropas al Valle De Upar esas tribus que se encontraban en este lugar se vieron indefensas y al no conocer del tema y de la intención de los blancos no se opusieron. Así entonces, fueron víctimas de prácticas atroces y los pocos que quedaron vivos al verse atacados por los europeos tomaron como única instancia refugiarse en las selvas. A pesar que con la fundación se permitió que las expediciones entraran al interior del país, pero la “excursión realizado por Don Lope de Orozco, quien tenía en la mente la realización de numerosos proyectos y buenas referencias de las tierras fértiles, con tan mala suerte, que sus co -expedicionarios tenían solo ideas de aniquilamiento, lo hizo que sus planes se fueran a tierra”[4].

Se puede ver, como la vida de esta provincia se desarrollo poco a poco de manera cruel y violenta pues como toda batalla existieron las muertes, las matanzas, las torturas y la esclavitud. Esta situación no sale de los parámetros conocidos a través de la historia, pero si se puede ver como la misma comunidad indefensa fue tan inocente y como los blancos fueron tan despiadados solo por la necesidad de tener el oro, la riqueza y el territorio. Es por ello que en esta región, es decir, en el Valle De Upar, existió una cultura muy ligada a sus ancestros porque como se menciono anteriormente estos fueron engañados, y obedecieron a su única y suprema autoridad que era el Dios representado en el Cacique, y finalmente fueron enseñados a diferentes vicios que los llevaron a la muerte.

En fin, la cultura de la provincia del Valle De Upar desapareció igual como sucede en todas las conquistas de los territorios, solo que esta se caracterizo por su arraigo indígena y la riqueza de este pueblo. No fue solo una expedición de conquistadores la que llegó a estas tierras sino más bien un grupo de blancos que se aprovecho de una comunidad inculturaizada y desconocedora de la realidad del otro mundo, carente de fuerza, de poder, y de conocimiento.

BIBLIOGRAFIA

Cacua Parada, Antonio. Colombia en la Historia, Tomo II. Editorial Corporación Universitaria del Meta. Bogotá, Colombia, 1969.

Castro Trespalacios, Pedro y Castro Maya, Carlos A. Culturas Aborígenes Cesarenses e Independencia del Valle de Upar. Imprenta Nacional de Colombia, Santa Fe de Bogotá, 2000.

Castro Trespalacios, Pedro. Documento para la Historia de la Fundación de Valle de Upar. Colombia, 1946.

Palencia, Ernesto. Evocaciones Históricas o la Quimera del Retorno. Centro de Historia del Cesar, Cesar, Colombia.


[1]Palencia, Ernesto. Evocaciones Históricas o la Quimera del Retorno. Centro de Historia del Cesar, Cesar, Colombia. Pág. 44

[2] Castro Trespalacios, Pedro y Castro Maya, Carlos A. Culturas Aborígenes Cesarenses e Independencia del Valle de Upar. Imprenta Nacional de Colombia, Santa Fe de Bogotá. Pág. 19

[3] Castro Trespalacios, Pedro. Documento para la Historia de la Fundación de Valle de Upar. Colombia. Pág. 23

[4] Palencia, Ernesto. Evocaciones Históricas o la Quimera del Retorno. Centro de Historia del Cesar, Cesar, Colombia. Pág. 49.