Medellín.
Por Carlos Andrés Arango A.
INTRODUCCIÓN
Con una constitución provincial, Medellín en pocos años se convertiría en una de las ciudades más importante y fructíferas del país, así también una de las más pobladas de toda Colombia. Como provincia, evolucionó a pasos agigantados y sus atractivos variaban de climas cálidos a templados; terrenos fértiles y sanos, tal como se afirma en el libro elaborado por Agustín Codazzi; y comercio e industria acelerada que la llevarían a ser una ciudad reconocida y al mismo tiempo convertirse en la capital de la provincia de Antioquia.
Al comienzo de todo éste proceso de investigación no se encontró mucha información documentada sobre ésta pequeña y al mismo tiempo gran provincia, lo que pudo haber causado un efecto negativo en cuanto al interés de indagar exhaustivamente sobre éste territorio colombiano. Sin embargo, al consultar pequeños apartes de diferentes libros, ver fotografías y leer curiosidades de la Villa, como lo fue en un principio, generaron un interés que será precisamente el punto central de éste ensayo.
Entonces, ¿Qué ocurre en éste territorio, no muy grande, en sus comienzos, para que hubiese crecido de la forma en que lo hizo y reemplazar a Antioquia como capital de la provincia de Antioquia?
MEDELLÍN:
UNA CIUDAD PARA EL PRESENTE Y EL FUTURO, CONSTRUIDA DESDE EL PASADO.
Es probable que al ver el nombre “Provincia de Medellín”, muchos se remitan a pensar y recrear de primer plano al actual departamento de Antioquia; efectivamente, éstos dos tienen una estrecha relación y más aún si somos conscientes de que años más tarde, Medellín pasaría a ser capital de la provincia de Antioquia.
Lo que se encuentra interesante es la poca importancia y la poca trascendencia que se le da al periodo de 1853 en la provincia de Medellín, evidenciada en los libros poco documentados y al recorrido tan corto que se muestra en los archivos analizados y utilizados en éste trabajo.
Será de gran importancia entonces, aclarar un poco cómo fue la fundación de ésta ciudad, así habrá una mejor contextualización y se entenderá que ésta pequeña provincia tendría cosas importantes e igualmente valiosas para tener en cuenta en el panorama nacional actual.
Todo comienza en el hermoso paraje del Valle de Aburrá, llamado así por los indígenas que habitaban el lugar: aburraes, yamesíes, peques, ebéjicos, noriscos y maníes.
Una de las características o datos históricos que comparten Medellín y Antioquia, a parte de su geografía y su lazo actual de departamento y capital, son dos personas, quienes conquistaron a Antioquia en primer lugar y años más tarde a Cartago.
En nombre de Jorge Robledo, partió Jerónimo Luis Tejelo en busca de tierras y nuevos lugares de asentamiento, así es como llega al Valle de San Bartolomé el día 24 de Agosto de 1541 (lugar bautizado de esa manera por ser el día de dicho santo). Lo curioso del descubrimiento de Medellín es que Jorge Robledo y su tropa no se establecieron allí en el momento de llegar a aquel lugar ni realizaron la conquista pertinente en el territorio; ellos se encontraban interesados en seguir hacia el oeste, “puesto que su intento era el de descubrir más tierras y hallar el punto de comunicación con el mar o el golfo de Urabá”[1]
Entonces, recopilando la historia, uniendo documentos y siguiendo los rastros de ésta ciudad, se establece que quien pudo haber efectuado la conquista del territorio es el segundo Gobernador de Antioquia, Don Gaspar de Rodas, quien después de cruzar la altiplanicie de Ovejas, llegó al distrito de Bello, lugar reconocido por ser donde nació el gran humanista Marco Fidel Suarez; así por último llegaría al actual Medellín en el valle de Aná.
De su nombre hay una clara procedencia, o al menos así lo establece la historia antioqueña: Se refiere a la concesión dada por Doña Mariana de Austria en representación de su hijo, el rey Carlos II de España, al ser menor de edad. El nombre se otorga por medio de la Real Cédula, enviada en 1674 y recibida en América en 1975, en ella se establecía el permiso y la autorización de establecer la Villa de la Candelaria de Aná.
Un año más tarde, le corresponde al gobernador de Antioquia, darle el nombre de Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín.
El nombre es sí de Medellín, proviene del Conde de la localidad de Metellium, actual Medellín de Extremadura en España. Don Pedro Protocarrero y Aragón, fue el más interesado en que en los nuevos territorios se erigiera la “Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín”, veía en los territorios mencionados las tierras perfectas para el cultivo. Por otro lado, el nombre de Candelaria se le otorga a la primera parroquia construida en el valle de Aná, elaborada con madera y techo de paja.
Para entender cómo Medellín se convirtió en provincia a parte de la de Antioquia, nos podemos remitir a la topografía y a las características de Medellín que la podrían hacer “diferente” y auto subsistente.
Luego de 1674 Medellín comenzó a ser epicentro de comercio e industria, siendo así un sitio bastante concurrido sumado a los ilustres personajes y habitantes del sector que hicieron de Medellín una ciudad naciente y con miras a ser una de las más importantes.
Como características territoriales, había planicies llenas de pasto a lo que se le conocía como Llanuras de Cancán; montañas elevadas, algunas de ellas habitadas y las otras desiertas. Si buscaban páramos, en la serranía del Chocó, encontraban unos pocos, los cuales contrastaban con planicies cálidas y terrenos perfectos que servían de rutas a las minas y como fuente de cultivos.
Las minas que en un momento dado no pudieron ser explotados por el costo de la explotación en sí, hacían de Medellín una provincia rica, donde los habitantes trabajaban con el fin de hacerla crecer rápidamente y formar sus hogares en tierras prósperas y completamente independientes de sus provincias vecinas.
Ahora, en cuanto a su constitución, se nota la trascendencia y la gran importancia que se le otorga a la figura de la parroquia: sólo podrían ser alcaldes y vocales de la provincia, quienes fueran vecinos del distrito mencionado.
Sería considerable pensar que la figura de la parroquia es la que lleva a la ciudadanía actual en Medellín a ser considerada unida y a que varios se remitan al dicho de muchos refiriéndose a los habitantes así, “típica familia antioqueña”, puesto que como se mencionó anteriormente, los residentes del lugar buscaban la unión y por otro lado el crecimiento de sus familias y la población en general.
Para concluir, se puede ver la forma en que Medellín ha crecido, todo gracias a su terreno, sus condiciones climáticas tan diversas y al deseo de los pobladores de formar una sociedad diferente o al menos aparte de la Antioquia de aquel momento, ya que los grupos en la capital de Antioquia, ya tenían su individualización y los sectores productivos ya estaban acaparados.
Así pues, Medellín pasó a ser capital de Antioquia tiempo después, puesto que la antigua capital no era ni si quiera similar a Medellín. Esta última, era superior, visiblemente adelantada, mayor en población, mayor proyección en cuanto a la industria y el buen comienzo de la comercialización sólida con bases en los extensos cultivos y la minería de oro amarillo.
Libros Utilizados para el desarrollo del Ensayo.
o Jeografía Física I Política de las Provincias de la Nueva Granada.
Por la Comisión corográfica, bajo la dirección de Agustín Codazzi – Provincias de Soto, Santander, Pamplona, Ocaña, Antioquia y Medellín.
PUBLICACIONES DEL BANCO DE LA REPÚBLICA – ARCHIVO DE LA ECONOMÍA NACIONAL. Bogotá – 1958.
o LA CIUDAD 1675 – 1925. Escrito por Agapito Betancur, Biblioteca Básica de Medellín 8.
1ª Edición Facsimilar reducida, 2003. Instituto Tecnológico Metropolitano.
o ESTUDIOS HISTÓRICOS Y CRÓNICAS DE MEDELLÍN: Trescientos Sesenta y Dos Años de Medellín y Crónicas de la Ciudad, 1616 – marzo 2 - 1978, Colección “Academia Antioqueña de Historia”, Medellín Enero de 1978.
o EL SÉPTIMO CONGRESO NACIONAL DE HISTORIA DE MEDELLÍN 1974. Editorial Granamerica, Medellín.
En internet se encontraron algunas ayudas en la siguiente página:
o colarte.com/recuentos/Colecciones/Medellin/Historia.htm
[1] GEOGRAFÍA FISICA I POLÍTICA DE LAS PROVINCIAS DE LA NUEVA GRANADA. Comisión Corográfica, bajo la dirección de Agustín Codazzi. PROVINCIAS DE Soto, Santander, Pamplona, Ocaña, Antioquia y Medellín. Publicaciones del Banco de la República, archivo de la Economía Nacional-1958.