Los ideales de Simón Bolívar perdidos en nuestra Confederación Granadina.
Por Denisse Studerus S.
"Los sabios buscan la sabiduría; los necios creen haberla encontrado."
Napoleón Bonaparte.
"Nada puede ir bien en un sistema político en el que las palabras contradicen los hechos."
Napoleón Bonaparte
En la constitución de 1832 se da origen a la republica de la Nueva Granada, la cual adopta la división territorial de las provincias, cantones y distritos parroquiales. Estas quedaron dotadas de gobernadores y cámaras provinciales que tenían a su cargo funciones y competencias específicas. Posteriormente en las constituciones de 1843 y 1853 se ratificó la división dando lugar al fortalecimiento legal de dichas instituciones esto llevo a los criollos de la época a creer que tenían suficiente madurez política como para crear cada uno su propia constitución, es así que al inicio en 1853 con 35 provincias y en 1854 y 1857 llegamos a tener 61 constituciones provinciales.
En 1855 se expide un acto reformatorio de la Constitución de 1853 que permitió la formación de Estados aun cuando estos ya existían es así que la constitución de 1858 reconoció la existencia de los Estados de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá y Santander formando estos la Confederación Granadina además de ello algunos estados de subdividieron y crearon departamentos, municipios y provincias.
Ahora bien, Si nuestra historia fuese así de sencilla como la he contado no solo se pensara que es menester proporcionar una explicación más amplia del tema sino que encontrara el lector que aun no se trata la problemática que tiene como propósito este escrito.
Por lo general siempre debemos preguntarnos el ¿porqué se dio?, ¿cómo funciono en el caso de que lo haya hecho? y ¿porque se abolió? Este puede ser el triangulo general de los mecanismos de aplicación que tiene el hombre, sin embargo, en el desarrollo de ellos es lógico que sucedan distintos acontecimiento que determinan la gloria o la ruina de un pueblo.
Comenzaremos pues con explicar la Constitución de 1853 expedida en desarrollo del Acto Legislativo del 7 de marzo y sancionada el 21 de mayo por el presidente General José María Obando. Esta constitución se caracterizó por ser una innovación y así fue llamada también “La Carta-Federal” esto en virtud de su organización política. Esta constitución entre otras cosas consagró la libertad individual, la seguridad personal, la libertad de pensamiento y la absoluta libertad de prensa. Como particularidades del estatuto suelen señalar los especialistas: el sufragio universal; la reunión del Congreso por derecho propio; la elección popular de los gobernantes de Provincia. Otro dato importante es que la reforma de esta constitución podía realizarse mediante tres métodos a saber: 1°-Por una ley aprobada por las cuatro quintas partes de los miembros de ambas cámaras; 2°-Por una asamblea constituyente y 3°- Por un Acto legislativo aprobado con las formalidades ordinarias por dos legislaturas sucesivas.
Por otra parte se firmó un acto legislativo reformatorio de la constitución en 1855 que creó el estado de Panamá y autorizo la creación de nuevos estados federales con la creación de simples leyes y así se dio forma al sistema federal.
Posteriormente ocurre un golpe de Estado que tiene lugar el 17 de abril de 1854 con carácter contrarrevolucionario dirigido por José María Melo quien se declara después Comandante en jefe del ejército regenerador, encargado del supremo gobierno provisorio. Después en virtud del principio de legitimidad los ciudadanos de partidos deciden pelear contra el dictador durante seis largos meses y así asume la vice-presidencia José Domingo de Obadía quien gobernó hasta 1855.
Con las facultades concebidas a las provincias por la Constitución de 1858 vieron la facultad que tenían de darse su organización, su régimen y administración interior tal es así que expidieron constituciones. ¿Pero cómo se llego a esto? Diremos que en termino concretos en primera instancia de la consulta que realizó el congreso a las Asambleas Provinciales para ver si podían aprobar dicho sistema federal al que si dudar estas accedieron y así se consolida una constitución Hibrida, --- Es llamada así porque no es absolutamente federal y tampoco es centralista, donde evidenciaremos la inmadurez política de nuestro pueblo en aquellos días, siendo este un problema que aun hoy en día nos aqueja lamentablemente. Así es que muchas de las personalidades políticas de la época optan por un sistema federal, prueba de ello es como lo expresa el conservador Mariano Ospina Rodríguez en una carta a Herrán: “Deseo vivamente el federalismo: una vez establecido no será difícil hacer la prueba en toda la república”. Una vez expedido el Acto adicional reformatorio de la constitución al que hicimos referencia, las provincias proclamaron su soberanía federal consagrando como el tercer principio fundamental que reza así: “III. Todos los objetos que no sean atribuidos por la constitución a los poderes de la Confederación, son de la competencia de los Estados” .
Una de las constituciones provinciales de la época es la de Bucaramanga expedida el 23 de febrero de 1858 , siendo está la clara evidencia de cómo generemos artículos, leyes y decretos sin tener en cuenta ni nuestra historia y mucho menos los ideales que proclamamos en algún momento lo que a decir verdad es prueba de nuestra falta de experiencia y de estabilidad política.
Siendo Colombia uno de los países con mayor cantidad de constituciones políticas a la fecha sin contar claro está con las reformas que se le han realizado. Esto nos lleva a pensar que tenemos leyes que deben adaptarse siempre a nosotros o de algún modo nosotros tenemos que acoger algo de ellas. A decir verdad así como es necesario que la ley sea dinámica y se acople al contexto en el cual se encuentra es igualmente necesario que nosotros podamos aprehender algunas de estas leyes para así poder mantener la estabilidad política y madurar como nación, tal es el ejemplo de países como Estados Unidos y Alemania que ha logrado conservar sus constituciones en algunos casos siendo la misma y en otros a lo sumo dos constituciones lo cual sigue siendo considerablemente menor si hablamos en términos comparativos.
Esta constitución de Bucaramanga no solo es considerablemente inferior a la consagrada por Cundinamarca en 1810 en la cual se consagraban de manera más profunda las instituciones y las funciones. Lo cual es comprensible pues la constitución de Cundinamarca fue realizada con fines distintos y con una visión más amplia a razón de su creación. Mientras que la constitución de Bucaramanga fue realizada con el propósito de fijar los términos que se requerían en el contexto tanto histórico como político, además de ello tenemos que recordar que como es apenas lógico el gobierno no se desligó de todas sus facultades y aunque esta constitución se caracterizó especialmente por darle a las provincias libertad, es así que la carta general tenía entre otras competencias la organización y reforma del gobierno de la confederación, las relaciones de la confederación con las demás naciones, la defensa exterior, el orden y la tranquilidad interior entre muchas otras funciones consagradas en el Capítulo IV de la constitución. Si bien es cierto que muchas constituciones se hicieron fuertes consagrando en ellas artículos que les brindaban la posibilidad de adquirir mayor autonomía como es el caso de Antioquia y Panamá, A decir verdad no podemos afirmar que este sea el caso de Bucaramanga. Sin embargo, podemos destacar el Titulo II donde se plasma los negocios que administra el municipio entre ellos el aseo, ornato, salubridad pública, las fuentes públicas, acequias y cañerías lo cual evidencia una organización estructural en términos de administración acompañada del ánimo del progreso. Podemos destacar además las normas que consagra sobre el ayuntamiento y sobre el tesoro del municipio, Sin embargo, aun inquieta el ver como un pensamiento centralista que estuvo arraigado en la sociedad hace un par de años se olvidó por completo. Es verdad que un pueblo cuando no ve resultados tiende a buscar el cambio. Pero también podríamos decir que se centró la idea de un gobierno así no en virtud de las razones históricas o sociológicas, sino que por el contrario la estabilidad del gobierno quedo en manos no de las ideas del un hombre sino en el hombre mismo.
Durante muchos años y aun en la actualidad tenemos influencias de un personaje muy conocido, el cual parece que lo olvidaron durante esta época de nuestra legislación: Simón Bolívar. Si hablamos de la vida del libertador podría decirse que para enfrentar el tumulto de acontecimientos que no solo impactan la inteligencia sino que llaman a la imaginación en razón de que el caraqueño no solo tuvo que desempeñar un papel de exclusiva competencia y sagacidad sino que le fue otorgado el deber de plasmar sus ideas y propósitos en la mente de algunos que aun escuchamos reclamar sus ideales fervientemente.
Recordemos pues que uno de los principios que rigió sus campañas en pro de la experiencia ya otorgada en la caída de la Primera República de Venezuela , fue: “la unión hace la fuerza” y si bien es cierto que esta frase la hemos escuchado muchas veces seguimos siendo egoístas e individualistas incluso en nuestra organización política lo cual resulta absurdo en principio. Bien lo plantea y argumenta en el Manifiesto de Cartagena, documento que escribió en Cartagena de Indias, el 15 de diciembre de 1812 donde plantea las causas de dicha derrota entre ellas el uso del sistema federal que sin duda adoptaremos posteriormente y que será un verdadero fracaso. Otra idea de nuestro libertador fue la de mantener un gobierno fuerte y no fraccionar el poder ya que esto nos hace débiles ante las otras naciones y porque no se puede garantizar la estabilidad de un gobierno que no tiene las suficientes competencias como para imponerse en virtud del bien común, la seguridad y la justicia.
Ahora bien, podemos decir de la constitución que estamos analizando, o sea, la de Bucaramanga si algo nos deja claro es que no era una constitución fuerte pues no tenía establecidos mecanismos para su propia protección lo cual la hace débil y de fácil manipulación, otro argumento es que Bucaramanga en la época es un poblado pequeño donde la educación es precaria y su desarrollo es mínimo lo que la hace mas susceptible de enseñoramiento para aquellos que reciben educación avanzada posiblemente del exterior. Otro punto para analizar es que dicha constitución se dedicó como era lógico a puntos tales como el ayuntamiento, el tesoro público, algunas cláusulas de reformas de la constitución y la administración de municipio pero en ella no encontramos ni principios, ni mecanismos de protección, ni funciones establecidas y correctamente divididas en cuanto la administración del municipio. Es así como llegamos a la inevitable conclusión de que cuando no se es lo suficientemente maduro políticamente, cuando no se tiene la suficiente educación y cuando el país es débil en su organización es definitivamente un error el fraccionar las competencias y el poder asumiendo un sistema de confederación tal como lo tienen países desarrollados como es el caso de Suiza.
Es así como consolidamos el principio contrario a lo que nuestro libertador deseaba. Pero ¿Es esto del todo malo? Si bien, teníamos la experiencia de que por una parte la monarquía es negativa y convierte a quien detenta el poder en un tirano, la unión total o centralismo también nos llevo a compartir deudas, errores y el evidente fracaso como lo plasmaría Simón Bolívar más adelante con su famosa frase: “He arado en el mar y he sembrado en el viento." Siendo esta la fiel muestra de que cuando se hace la unión de muchas personas sin que estas tengan la madurez y convicción suficiente para asumirla es inevitable el fracaso. Quizás no me corresponda opinar sobre el tema, sin embargo, diré que antes de querer construir un gran puente se debe estar seguro de que los cimientos y las bases son sólidas sino éste acabara por derrumbarse. Ahora me pregunto. ¿Fue la Confederación la mejor opción? O por el contrario ¿la única que vieron nuestros ojos?. Pues bien, nos encontrábamos desilusionados de la monarquía por tiránica, del centralismo porque nos resultó un fracaso sostenerlo, así que cuando las provincias tomaron fuerza gracias a la debilidad de nuestras leyes, nuestro gobierno no encontró otra salida que intentar mantenernos juntos con una organización política que permitiera la libertad y que a los ojos de muchos tuviese también un organización adecuada para un gobierno.
Es así que nuestra historia se escribe por medio de indecisiones de mecanismo manejados a conveniencia y con el olvido de algunos de nuestros verdaderos ideales, aquellos ideales que se desdibujan por la palabras de quienes dicen ser líderes y que jamás han cumplido con su principal deber y es velar y luchar por la verdad y la justicia.
Bibliografía
• Henao Hidrón, Javier. Panorama del derecho constitucional Colombiano. Edit. Temis. Bogotá, 1994.
• Samper Bernal, Gustavo. Breve historia constitucional y política de Colombia. Edit., Talleres. Bogotá, 1957.
• Uribe Vargas, Diego. Las constituciones de Colombia. (Historia critica y textos).Tomo I, Edit. Cultura hispánica, Madrid, 1977.
• Arizmendi, Posada Ignacio. Presidentes de Colombia 1810-1990. Edit. Planeta. Bogotá, 1989.
• Pérez Escobar, Jacobo. Derecho Constitucional Colombiano. Edit., Temis, Bogotá, 1997.
• Sarria, Eustorgio. Esquemas del derecho constitucional e instituciones políticas de Colombia. Edit. Derecho Colombiano. Bogotá, 1980.
• Rivadeneira Vargas, Antonio José. Historia constitucional de Colombia. Edit. El voto Nacional. Bogotá, 1962.
• Sañudo, José Rafael. Estudios sobre la vida de Bolívar. Edit., Planeta. Bogotá, 1995.