miércoles, noviembre 11, 2009

Provincia de Riohacha.

La participación de los grupos étnicos en la provincia de Riohacha.

Por Francisco Linares Ayala

En este ensayo pretendo mirar si en realidad hubo una participación activa de los diferentes grupos indígenas en la provincia de Riohacha durante los años de 1853 y 1855, o si por el contrario fue un grupo marginado de toda actividad política, social etc. Para poder contestar a esta pregunta me base en varias fuentes de información tales como libros, videos, internet, o cualquier otro medio que me sirviera para poder darle sustento a mi respuesta, no sin antes hacer una breve reseña histórica de Guajira, de su origen etimológico, de sus características e importancia histórica, como también mirar un poco la parte etnohistórica indígena, como de las culturas indígenas de la Guajira.

El nombre de Guajira aparece por primera vez en la cartografía histórica, en el planisferio elaborado por Juan de la Cosa en 1500, en la “carta anónima de las Antillas” de 1525 y en los dibujados en 1527 por Fernando Colón, quien adquirió una basta cultura por los viajes que realizo con su padre a América y la “carta universal” de 1529, famoso mapamundi del cosmógrafo portugués, al servicio de la casa de contratación de Sevilla.

En los primeros años del descubrimiento llamaban a la península de la Guajira con el nombre de Coquibacoa o Cocibacoa, que parece ser una voz de los indios Cocinas, y que Ojeda confundió con una isla.

En cuanto a la etimología del nombre de la península, hay diversidad de criterios, unos dicen que Guajira es una adulteración del vocablo Caribe “waira”, que al castellano traduce “amigo intimo”, “hermano” o “sobrino” por la línea materna y que el conquistador encontró oportuno y lógico darle a su tierra el Waira o Guaira como garantía de mutua paz, concordia y fraternidad.

En resumen se cree que Guajira es voz Caribe y no Arawak que es a la familia lingüística a la cual pertenecen los guajiros.

La península de la Guajira privilegiada por la mano providencial de la naturaleza, esta situada en la esquina nororiental de Colombia. Desde el punto de vista histórico, la Guajira ocupo un lugar importante como lugar de tránsito y punto de apoyo hacia el descubrimiento del Nuevo Reino de Granada. La Guajira tiene tres características fundamentales: por una parte la riqueza de de sus recursos marinos, su configuración geológica y por su ubicación en una zona natural de migración.

La primera característica o sea los recursos naturales marinos ricos y terrestres más llimitados por el clima seco, determinan una función del grado de desarrollo tecnológico.

La segunda característica, es tal vez la causa para que la Guajira no tuviera un acelerado desarrollo demográfico.

La tercera característica implica que lejos de ser territorio de una población relativamente estable, desde tiempos de la conquista, la Guajira ha sido el teatro de múltiples flujos migratorios venidos de varias partes.

Ahora voy a tratar por encima el tema de la etnohistoria indígena. Las poblaciones americanas ocuparon estos territorios a partir de un periodo probablemente muy anterior a 20.000 años antes de nuestros días; en el caso de Colombia, las fechas mas tempranas, correspondientes al periodo llamado Paleo indio, señalan una antigüedad de 16.000 años y en cuanto respecta a la Guajira se calcula en unos 10.000 años.

El proceso de invasión Karib habría tenido probablemente origen en algunas zonas del Brasil entre los ríos Xingu y Tapajoz y habría tomado desde allí direcciones divergentes.

Cuando los españoles empezaron la conquista, poblaban lo que hoy es el norte de Colombia y el occidente de Venezuela tribus indígenas de varias familias lingüísticas: Arawak, Caribes y Chibchas, en las condiciones de la sociedad primitiva.

Se tiene conocimiento de que la agrupación indígena de los Alhuag, Aruhag, Aruhuguacos o Arawacos fue la primera pobladora de la península con centro o nucleo dominante al norte de el cerro de la Teta, Jarara central y en las laderas de la serranía de Macuira y que fue desalojada por una comunidad venida de lejanas tierras y llevada hasta la sierra Nevada de Santa Marta, en donde aún viven sus descendientes.

En el estudio de los grupos aborígenes precolombinos y actuales se ha podido comprobar la existencia de tres troncos lingüísticos: la familia Chibcha, la familia Caribe y la familia Arawak. A partir de los conquistadores empieza el proceso de extinción de los grupos indígenas con una guerra a muerte no declarada, al tratar de resistir la invasión europea. El impacto que la civilización hispana produjo en los pobladores indígenas era por desgracia inevitable, en muchas regiones del país la destrucción fue sistemática. A La crueldad de los conquistadores opusieron implacables represalias; pero hubieron de ceder el terreno y rendir la vida. Los que sufrieron en mayor proporción los efectos de determinación traídos por la conquista, fueron quizás los de nivel cultural más avanzados, los que lograron adaptarse con menor dificultad a la nueva cultura, aunque en condiciones de inferioridad manifiesta. Fueron estos, los que facilitaron la mezcla de la raza americana y la europea en nuestro territorio.

Para entrar en materia, y luego de un breve paso por la historia de lo que hoy se conoce como la Guajira y de ver su importancia histórica por sus características fundamentales y de su diversidad étnica, a lo largo de la lectura de las constituciones provinciales de 1853 y 1855 de Riohacha no se ve una clara atención a estos grupos étnicos, de hecho, solo se refieren a un grupo indígena, en los artículos 67 de las dos constituciones provinciales donde se refieren a los individuos aurohuacos donde se les exceptúa del pago de toda contribución, pero aparte de eso, no hay una parte que se dedique particularmente a estos grupos aborígenes, y no se ve un gran cambio con la constitución de 1855. Pero se puede ver un cambio drástico con nuestra constitución actual, ya que además de ampliar en muchos temas, cosa que no hacen las constituciones del siglo XIX, se ve un gran respeto de los derechos de los indígenas, además que se les garantiza varios derechos entre ellos la educación, en donde la ley 155 de 1994 garantiza la educación bilingüe de los grupos étnicos.

En términos generales, se puede ver claramente que los aborígenes quienes fueron los primeros pobladores de América, mucho antes que los conquistadores europeos han sufrido mucho desde la llegada de los colonizadores, y que han sido objeto de varias torturas y maltratos por diversidad de motivos, llámese intolerancia, ignorancia, etc. También es claro que después de conseguir la independencia no hubo muchos cambios, además de que fueron casi exterminados por los españoles, no fueron tenidos muy en cuenta, mas bien eran tratados como diferentes, pero solo con el paso de los años se ha venido dando un cambio de tolerancia hacia estos grupos, como se puede ver en la constitución de 1991 que es el resultado de tanta intolerancia.

Bibliografía.

Constitución provincial de Riohacha de 1853.

Constitución provincial de Riohacha de 1855.

Constitución Política de Colombia de 1991.

Ley 115 de 1994.

Editorial fundación mixto para la promoción de la cultura y las artes de la Guajira. Marco Tulio Annicchiorico Robles. Fundación de Riohacha “perla preciosa” páginas 76 a 86.