martes, mayo 19, 2009

La alianza del partido liberal

La alianza del partido liberal

Por Andrea Álvarez Rodríguez

1. INTRODUCCIÓN

¿A qué se le denomina Olimpo radical o hegemonía liberal?

Se refieren a las actuaciones, los hechos y las condiciones de los varones ilustres del radicalismo que sirvieron a la República, que por ella padecieron; a la que supieron honrar, y a la que defendieron con calor del caudillaje, la dictadura y la corrupción. Formaron ellos, bajo una enseña que no es convenía, un grupo político de exquisita selección, que se impuso durante 15 años, no con el poder de las masas, no el de la violencia, sino a fuerza de ilustración habilidad, talento, abnegación y probidad, grupo que ha pasado a la historia nada menos que con el nombre que le dieron sus adversarios y detractores: EL OLIMPO RADICAL. (Rodríguez Piñeres, 1950, Pág. 8)

2. PROBLEMÁTICA

¿Existió en Colombia alguna época que se destacara por los mandatarios y sus gobiernos? ¿Si existió, que hicieron por el país?

3. EL OLIMPO RADICAL

Este grupo generacional del llamado OLIMPO RADICAL se conformó con el grupo de los antes llamados “Gólgotas”, quienes, después de la revolución de 1860, se enfrentaron a los mosqueristas o draconianos. El Olimpo radical estuvo integrado por personajes de la altura de murillo toro, Aquileo parra, salvador Camacho roldan, Santiago Pérez, José María rojas garrido, Eustorgio salgar, Felipe Pérez, Aníbal Galindo, Dámaso zapata, miguel Samper, José María Samper, Sergio Camargo, santos Gutiérrez, santos acosta, José Eusebio Otálora, francisco Javier Zaldúa, Felipe zapata, Nicolás Esguerra, Florentino Vezga, Medardo Rivas, Januario salgar, Antonio María Pradilla y otros.

El Olimpo radical defendió la federación y luchó con denuedo por la libertad de pensamiento, la libre empresa, el libre comercio y contra el fanatismo religioso y la intolerancia. Defendió la educación oficial y laica, proyectada en la reforma educativa de los sesenta, impulsada por el educador Dámasco Zapata.

(Ocampo López, Javier, 1990, Págs. 89 - 91)

presidente

Nació

Lugar de nacimiento

Dpto.

Año del mando

Origen del mando

Edad de posesión

Partido político

Profesión o titulo

muerte

Edad al morir

observaciones

Manuel murillo toro

1816

Chaparral

Tolima (2)

1864

1872

Elegido

Elegido

48

56

Liberal

Abogado

1880

64

Primer presidente civil reelegido

José María Rojas G.

1824

Agrado

Tolima (3)

1866

Encargo

42

Liberal

Abogado

1883

59

Famoso orador

Joaquín Riascos

1833

Panamá

Panamá (3)

1867

Encargo

34

Liberal

Militar

1875

42

Santos Acosta

1828

Miraflores

Boyacá (3)

1867

Golpe

39

Liberal

Militar y médico

1901

73

Dirigió golpe contra Mosquera

Santos Gutiérrez

1820

El cocuy

Boyacá (4)

1868

Elegido

48

Liberal

Militar

1872

52

Eustorgio salgar

1831

Bogotá (3)

1870

Elegido

48

Liberal

Abogado

1885

54

Santiago Pérez

1830

Zipaquira

C/ marca (2)

C

Encargado

Elegido

39

44

Liberal

Abogado

1900

70

Murió desterrado en parís

Aquileo parra

1825

Barichara

Santander (1)

1876

Elegido

51

Liberal

Comercio*

1900

75

Sergio Camargo

1832

Iza

Boyacá (5)

1877

Elegido

45

Liberal

Militar

1907

75

Julián Trujillo

1828

Popayán

Cauca (6)

1870

1878

Encargo

Encargo

42

50

Liberal

Militar

1883

55

Rafael Núñez

1825

Cartagena

Bolívar (2)

1880

1884

1886

1892

Elegido

Elegido

Elegido

Elegido

55

59

61

67

Liberal. Después conservador

Abogado

1894

69

El colombiano que más veces ha sido elegido como presidente

Francisco J. Zaldúa

1811

Bogotá

1882

Elegido

71

Liberal

Abogado

1882

71

Único que ha muerto en ejercicio de la presidencia

José E. Otálora

1828

Fomeque

C/ marca (3)

1882

Encargo

54

Liberal

Abogado

1884

56

Ezequiel hurtado

1825

Silvia

Cauca (7)

1884

Encargo

59

Liberal

Militar

1890

60

José María campo

1836

Santa marta

Magdalena (1)

1886

Encargo

50

Liberal

Militar

1915

79

Sanciono la constitución de 1886

2.1 FLORENTINO GONZÁLEZ

Denominado por Rodríguez Piñeres como “El Precursor”; orador, periodista y profesor, fue secretario de hacienda en el mandato del presidente Mosquera; una de las cabezas más visibles de los Gólgotas que impusieron al anterior gobierno los reglamentos y fundamentos que tendría la constitución de 1853.

Era partidario para que se hiciera una constitución liberal y para que se terminara el conflicto eclesiástico y su separación con el estado.

El defecto más grande del que se le juzga a este personaje era su singular egocentrismo, orgullo y su superioridad hacia los demás y agregándosele a esto, otra causa que no lo dejo con muy buena reputación, fue el haberse cambiado al conservatismo.

2.2 ZALDÚA

Denominado por Rodríguez Piñeres como “el jurista y el mártir”. Liberal nato desde muy joven y a pesar que tenía ciertos nexos con conservadores de familia, tenía un contacto más íntimo con quienes eran grandes defensores y representantes del liberalismo, ocupó varios cargos importantes y de alta jerarquía en la república, se destacó por ser un verdadero esclavo de la ley.

Fue reelegido representante en los años 1846 a 1848, recibió muchas veces la investidura de senador; se le llevó a la asamblea constituyente del estado de Santander. (Rodríguez, Piñeres, 1950, Pág. 157)

Uno de los mas latos exponentes del radicalismo tradicional, reconocían que los colombianos <> (Jordán, Flórez, 2000, Pág. 261)

Consideraba las guerras como un recurso político propio de los dictatoriales, razón que tenía para nunca estar de acuerdo y muchos menos verse involucrada en algún desorden civil o en alguna revolución.

En el ejercicio de sus actividades públicas, presentó tres proyectos de ley, los cuales tienen como fin tácito, la separación de la iglesia con el estado y en sentido expreso decían:

1) Suprimir los derechos que se paga por la administración de ciertos sacramentos y por la licencia de destierro eclesiástico.

2) Los gobernadores tenían que estar pendientes de que se distribuyera justamente entre los vecinos de la parroquia una suma necesidad para la dotación del párroco.

3) Señalaba renta fija a los que daban el diezmo.

Tuvo participación en la vida económica del país en la medida que contribuyo a afianzar las reformas que fueron patrimonio; en el campo civil, fue el autor del proyecto de ley sobre el establecimiento del matrimonio civil y que también en mencionado proyecto que luego sería la ley, estaba regulado el divorcio.

Elegido presidente de la república en 1882, representando su tan honroso partido liberal, tenía de contrincante por el mismo partido a Solón Wilchez, derrotando a éste por siete (7) votos a su favor; cabe anotarse que no termino el cargo por causa de su muerte, siendo reemplazado en el ejercicio de su labor por José Eusebio Otálora por el mismo partido.

candidatos

Votos recibidos

Francisco J. Zaldúa (L)

8

Solón Wilchez (L)

1

(Bushnell, David, 2002, Pág. 448)

2.3 MURILLO TORO (1816-1880)

Apodado por Rodríguez Piñeres como “el estadista”.

Manuel Murillo Toro. Murillo, un hombre de cuna modesta, nació en la villa de chaparral, en la provincia de Mariquita. Fiel a sus orígenes, murillo era, entre los lideres liberales de el época, el que mostraba el espíritu social democrático más consistente. (Saffora, Frank y Palacios, Marco, 2002, Págs. 388-389)

Caracterizado por su personalidad de líder nato y por su desapego al dinero; hizo parte de los grupos seleccionado de los escritores liberales de “El Tiempo”, desempeña un papel de formular una ideología que justificara una estructura más descentralizada.

Como presidente, uno de sus hechos más reconocidos fue cuando sancionó la ley sobre la libertad de esclavos, en su primer gobierno fue cuando ceso la persecución cruel y sangrienta que se le tenía a la iglesia; predicador de la absoluta libertad de prensa, de imprenta, de palabra, de conciencia y de cultos; el establecimiento de la federación, la eliminación de la prisión por deudas; la expedición de los códigos penal, civil, judicial y fiscal de la unión, además, su amor y pasión hacia la comunicación se vieron reflejados con la fundación del diario oficial, llamado luego “el rey de la prensa”.

Decía además:

Es necesario que se comprenda bien que la propiedad absoluta no puede tenerse sino sobre las cosas que son el resultado del trabajo del hombre, pero que ella no puede acordarse en la misma extensión, respecto de aquellas cosas que han sido dadas a la especie gratuitamente por la naturaleza, constituyendo su goce una condición indispensable para la existencia. (Jordán, Fernando, 2000, Pág. 131)

En su presidencia de 1864:

Prestó muchas atenciones a la educación hasta para las niñas, de manera que en 1880 había más niñas que niños en la escuela primaria, aunque la situación era diferente en la secundaria; además, la educación que se impartía a los jóvenes ponía énfasis en las labores del hogar y la preparación religiosa. (Bushnell, David, 2002, Pág. 183)

Definía la guerra como la ruina de todo y era la paz la salvación común; libertad según él, era el único remedio contra todos los problemas de la opinión pública y era además la única fuerza que dominaba con gran perfección la aberración socialista.

Su entrada a la política fue bastante particular, se destacó desde joven por su gran habilidad de orador y crítico, tal es que las criticas que lanzaba hacia la política eran muy buenas y poco comunes; un buen día, uno de sus amigos le dijo que escribiera algo en contra de la candidatura de Márquez y si lo hacía bien, sería bien recibido por el General Santander, efectivamente lo hizo, y cuando llego tal escrito a manos de Santander, le fue nombrado secretario de relaciones exteriores, siendo este su primer cargo político y publico.

Como secretario de hacienda en el gobierno de Mosquera:

Ante un déficit fiscal aparentemente inmanejable, agravado por la abolición del estanco del tabaco y por menores recaudos de aduana debido a la reducción de los aranceles, murillo propuso obviar el problema, trasladando a las provincias algunas de las responsabilidades del gobierno central, así com0 parte de sus recursos tributarios. (Safford, Frank y palacios marco, 2002, Pág. 389)

Afirmaba también, que una manera de democratizar al país era descentralizando los ingresos, pues no consideraba a esta ultima noción como solo una medida fiscal.

Aunque no era un hombre ambicioso por el dinero, como ya lo he mencionado, miro la política por el económico, confirmándolo él mismo:

Creo que la idea económica tiene que dominar a la idea política (Jordán, Fernando, 2000, Pág. 131)

Su historia en la vida presidencial fue:

Año

candidatos

Votos recibidos

1857

Mariano Ospina R. (L)

97.407

Manuel Murillo Toro (L)

80.170

Tomas Cipriano M. (Nal.)

33.038

Otros

75

(Bushnell, David, 2002, Pág. 447)

Año

candidatos

Votos recibidos

1864

Manuel Murillo Toro (L)

6

Santos Gutiérrez (L)

2

Tomas Cipriano M. (L)

1

(Bushnell, David, 2002, Pág. 447)

Año

candidatos

Votos recibidos

1872

Manuel Murillo Toro (L)

6

Manuel M. Mallarino (C)

2

Julián Trujillo (L)

1

(Bushnell, David, 2002, Pág. 448)

2.4 PARRA

Tenía una gran cualidad:

La de convencer en conversación privada a quien opinaba de manera distinta de la suya (Rodríguez, Piñeres, 1950, Pág. 212)

Este mismo autor lo define con la palabra “SENSATEZ”

Tomó la presidencia en 1876 en nombre del partido liberal, ganándole a Núñez y por el bando conservador a Bartolomé calvo.

2.5 EUSTORGIO SALGAR

Ejemplo de un hombre sociable, humilde, tolerante, respetuoso, muy puesto en su sitio, sencillo y jovial; características que fueron motivo para que fuera denominado por Rodríguez como “EL PRESIDENTE CABALLERO”; no se desvió de estas características, su única desviación en su carrera, tal como lo comenta el autor ya mencionado fue el haber decidido adherirse al nuñismo en 1875.

En el marco político presidencial se le conocen dos actuaciones, la primera en 1868 cuando se lanzó a la candidatura pero desafortunadamente para él no salió victorioso, perdiendo en relación con su contrincante triunfador, Santos Gutiérrez, por una diferencia de 4 votos; su segundo protagonismo en este ámbito, data en el año 1870 y fue en este donde subió a la presidencia con seis (6) votos llevándole a Tomas Cipriano Mosquera cuatro (4) votos de diferencia y al último cinco (5), don Pedro Herrán.

2.6 SANTIAGO PEREZ

Se le conoce como un hombre de pasiones e ideales fuertes. Desde pequeño en educación básica y media se destaco por ser uno de los mejores, catedrático y profesor; fundo un colegio el cual por causas de orden público por las guerras civiles se cerró pero restableció sus servicios en 1881.

Destacado no solo en el medio jurídico, político y social, sino también en el campo de periodismo, teniendo protagonismo en “el mensajero” en “la defensa” y en “los relatos”; tuvo gran éxito pies era característico de él, la oralidad sustentada con su pensamiento único, elocuente, conciso y bastante profundo.

Es conocido de dos maneras, “EL MAESTRO” cuyo autor es Rodríguez Piñeres y “EL PRESIDENTE DEL LIBRITO”, porque acostumbraba a ir a la iglesia con el libro de oraciones; cuando subió a la presidencia, la situación del país no era la mejor, por lo que le toco afrontar un trabajo duro y complejo.

Se postuló como presidente en el año 1847, teniendo como contrincante a don Julián Trujillo y a quien le ganó con una diferencia de tres (3) votos, ganando pues con seis (6) y su competencia quedando por debajo de él con tres (3); cabe destacar que este ya tenía antecedentes en la presidencia, pues es 1869, estuvo encargado por ausencia de santos Gutiérrez.

2.7 FELIPE ZAPATA (1838- 1902)

Su más grande hecho en la historia y su mayor muestra del espíritu de inconformista e idealista, fue el fundar junto con Pérez y cuenca el mensajero, primer diario político, el cual era un medio para derribar la dictadura de Mosquera.

Se consideraba liberal neto, estuvo siempre en contra de las guerras civiles, por su espíritu conciliador, calmado y pacifista, siempre estuvo listo y dispuesto a servirle al país y a su partido liberal.

Hecho memorable, desagradable y desilusionante para zapata fue el estallido de la guerra contra su propio parecer, hecho realizado por Santiago Pérez, parra y demás lo que lo llevo a expatriarse para siempre.

Escribió una articulo llamado “la responsabilidad del partido conservador”, éste escrito ha sido calificad como uno de los más brillantes publicados en la historia colombiana.

2.8 FELIPE PEREZ (1836-1891)

Hermano de don Santiago Pérez, civilista e impropiamente declarado radical, distinguido orador parlamentario, siguió el mismo rol que su hermano, ser un distinguido periodista, pero con una gran diferencia a este, fue el único periodista liberal que en la época de la regeneración no vio su nombre manchado de confinamiento, prisión o el ostracismo, como si le ocurrió a sus colegas.

Desde muy temprana edad mostro su gran amor y gusto por la escritura y literatura; se desempeño además, en el ámbito político muy joven, pues recién cumplidos los diecisiete (17) años era gobernador de la provincia de Zipaquira.

El Felipe Pérez que ha pasad a la historia es, como autor, el de la geografía; como liberal, el periodista; y como nombre, el patriota sin desmayos y el ciudadano de vida ejemplar. (Samper ortega, selección, 1998, Pág. 10)

Su singular manera de ser con la gente, lo llevo a crear recelos, discordias y emulaciones hacia él, pues se creía mayor que los demás, demostraba su “superioridad”.

Proclamo la necesidad de reformar la constitución del 63; según lo enuncia Rodríguez Piñeres; el único error político de su vida pública, fue ir a compartir azares de una batalla que no tenía razón de ser ni entonces ni después, así mencionado por el personaje ya citado.

2.9 NICOLAS ESGUERRA

Desde muy joven mostro pasión y gran sentimiento por la vida pública y política, se crio en la casa de murillo toro, quien le inicio su vida tan anhelada; tuvo grades y altos cargos públicos, tales como.

Diputado de las asambleas de Cundinamarca y el Tolima; secretario de las gobernaciones de estos estados; magistrado del tribunal del Tolima y de la corte suprema federal; rector del colegio el rosario; secretario de estado en los ramos de los interior y relaciones exteriores, hacienda, guerra y tesoro; representante al congreso; senador plenipotenciario; agente fiscal de la república; miembro de la junta de amortización, diputado de la asamblea constituyente de 1910 y, por último, asesor del ministerio de relaciones exteriores. (Rodríguez, Piñeres, 1950, Pág. 230)

Fue también director del periódico “el liberal”.

Ya cuando sus fuerzas estaban agotadas por el inmenso trabajo vida compleja y trabajadora que vivió, fue presidente de la cámara de representantes, después, de la asamblea nacional de 1910 y murió ejerciendo cargo de alta jerarquía en la comisión de relaciones exteriores.

Es definido por Piñeres como “EL CARACTER”.

2.10 ROBLES

Con este personaje cerramos pues, el desfile de hombres ilustres que tuvieron el país en sus manos y que dejaron en él una huella marcada digna de recordar; encontramos en común algunas características de los presidentes liberales de esta época:

Fue llevar a Colombia por el camino de la modernización y alcanzar los logros de la revolución industrial y de los adelantos tecnológicos del mundo. Por ellos apoyaron la realización de obras públicas, principalmente carreteras y ferrocarriles. Creían que el único camino para conseguir el desarrollo de Colombia y eliminar el ocio económico de sus agentes, que vivían preocupadas por la política partidista y las continuas guerras civiles, debía ser la industrialización. (Ocampo, Javier, 1990, Pág. 96)

2. PARTIDOS POLITICOS COLOMBIANOS

Las primeras nociones políticas relacionadas con los partidos, tienes, según se dice, un origen tácito en la convención de Ocaña, pues en ella las ideas tanto de la derecha como de la izquierda se vieron muy marcadas, los inclinados por la primera opción se unieron con los antiguos bolivarianos y formaron lo que hoy se conoce como el partido conservador; mientras que los otros eran, militares y paisanos, adoptaron el nombre de liberales, estos estaban unidos y separados, lo menciono así, de manera ilógica, pues todos compartían un mismo pensamiento, ideología pero estaban separados, ya que entre todos se combatían, discutían, peleaban y trataban a como diera lugar de tomarse unos a otros, teniendo esto como repercusión , una división según las épocas, draconianos, netos, obandistas, melistas, mosqueristas o independientes y los más estables se les dio el nombre de Gólgotas, radicales o civilistas.

En 1849 con la elección de López, se unieron dos (2) grupos, los llamados revolucionarios y los civilistas no conservadores, obteniendo como resultado el partido liberal, sucedido esto, el partido conservador se dividió entre cuervistas y goristas; proclamado ya como presidente López, los conservadores se volvieron a unir y los liberales se dividieron en Gólgotas y draconianos.

Entre los años 1857 a 1860, en la contienda presidencial, los liberales se unieron con murillo y los conservadores con Ospina, pero Mosquera se lanzó apoyado por un pequeño grupo de conservadores y pocos hombres provenientes del draconismo, de esta unión resulto el partido nacional.

Con la convención de Rionegro, se le cambia el nombre o la razón social a los grupos quedando los Gólgotas ahora radicales y los draconianos ahora mosqueristas, los primeros entonces, quedando consagrados con el nombre de radicalismo colombiano, el cual era un partido propiamente liberal, enemigo de la violencia y respetuoso de todas las opiniones y creencias; católico.

El papel del grupo radical compuesto en 1849 por jóvenes alejados de altas esferas del gobierno no obstante su ilustración, la que, según ellos les daba derecho a gobernar. Su acción impugnaba un grupo regional aristocrático que propugnaba la supervivencia de la sociedad jerarquizada. Para lograr sus fines era menester propones la igualdad, la libertad y as, dentro de un proyecto político que arrastrará artesanos y sectores populares, demolerlas bases del estado existente y sustituirlo por otro más acorde a las realidades internacionales. (Jaramillo Uribe, Jaime. Director, 1979, Págs. 342-343)

El liberalismo va muy de la mano con el federalismo, hablando del caso colombiano en cuanto a su historia, ahondaremos este tema más adelante.

El liberalismo es pues, una ideología porque es una forma apropiada de ver el mundo, he aquí el significado de la palabra liberal:

Se ha dicho que era un método, un partido, un arte de gobierno, o una forma de organización estatal. Esas concepciones no se excluyen sino que se complementan, ya que cada una de ellas expresa un aspecto particular del espíritu liberal. (Jordán, Fernando, 2000, Pág. 51)

Pasamos ahora a exponer un poco la historia, ideología y fundamentos del partido conservador; se dice data en 1839 en la cámara de representantes, se encontraban los dos partidos, el conservador o ministerial y el liberal, la bancada por parte de los dos partidos estaba casi equilibrada, pues lo primeros ganaron con treinta y cuatro (34) votos, mientras el otro bando obtuvo treinta y dos (32); este fue un hecho memorable para los conservadores porque tal bando ministerial fue el núcleo del hoy partido conservador.

En 1849 se conoció el programa conservador, hecho por mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio caro, siendo estos, según la historia, los padres del conservatismo colombiano.

4. PERSECUCION RELIGIOSA

Antes de empezar a hablar sobre la persecución religiosa tenemos que estudiar la razón por la cual se hizo, por esto veremos los antecedentes previos a tal persecución.

4.1. ANTECEDENTES:

En la nueva granada se estableció una institución conocida como el patronato, el cual tenía como fin, regular las relaciones entre la iglesia y la corona española, ya que tenían en común luchar contra los judíos, moros y herejes y aparte el estado ayudaría a la iglesia si cooperaba en esta lucha, a saber que dicha ayuda era económica.

Después de este pacto, clericó-estatal, las cosas funcionaban no excelente, pero relativamente bien, sin embargo, el estado le jugó sucio a la iglesia cambiando las reglas y este imponiéndose, dictadura de Mosquera, el cual hizo el preámbulo del decreto para la defensa, esa protección especial en las relaciones del estado y la iglesia, pero este, cometió el gran error de interpretarla en el sentido contrario, poniendo entonces obligaciones y quehaceres a la iglesia y a sus obispos, cosa que no se tenía planeado y despertó entonces una descontento enorme por parte de los clérigos.

4.2. ARGUMENTOS UTILIZADOS POR MOSQUERA PARA LA DESAMORTIZACION

Mosquera necesitaba recursos para la guerra y no podía sacar del tesoro público porque éste estaba agotado, después de pensar y meditar de donde sacaría el dinero para costearse resolvió expoliar a las corporaciones que tenían muchas riquezas y para que estas no se revelaran les dijo que él hacia eso para costear la deuda nacional, teniendo como consecuencia la paralización de la industria.

No quedando contento Mosquera, expidió dos decretos donde se disponían de la adjudicación del fisco de todas las propiedades civiles o eclesiásticas, entraban también los establecimientos de educación, beneficencia y caridad.

A este ejercicio se le conoce como “la desamortización de bienes de manos muertas”; pero… ¿Quién ejercería las expropiaciones?, Mosquera a esta pregunta, tenía como candidato primario a Núñez, quien sin dudarlo aceptó sin pensar que repercusiones traería en el futuro el ejercicio de este trabajo.

Vemos entonces que tenía:

1) Causas políticas: estas son

a. Mostrar por parte de los liberales la superioridad del estado sobre la iglesia que suponía poder derrocar la ideología de la denominación.

b. Subir recaudos que ayudaran al estado para superar dificultades económicas.

c. Es lucha entre iglesia vs. Estado, se vio más aún cuando el presidente Mosquera expuso al papa pio IX mediante una carta pidiéndole una paternal explicación por hacer calificado al gobierno de Colombia como “perturbador de orden”.

Mosquera entonces observo que en ese tiempo se habían realizado algunos desvíos de obispos y se habían olvidado algunos preceptos del evangelio, enumerando también, algunos ejemplos donde recalca la intervención de la iglesia de decisiones políticas y comentó también la falta de conveniencia y eficacia de los sacerdotes puestos en las vacantes.

2) Causas económicas:

a. Enfatizó a los clérigos que la desamortización serviría además para construir ferrocarriles y que el gobierno se había visto acosado por acreedores a quienes no tenia posibilidad alguna de pagar, sirviendo este como motivo para poner en venta los bienes del clero.

4.3. RIQUEZAS DE LA IGLESIA

a. BIENES RAICES: ubicados en sectores urbanos y rurales, comprendían haciendas, edificios, casas y campos; se debe tener en cuenta que la iglesia tenía 1/3 (un tercio) de la propiedad territorial del país.

4.4. RESPUESTA DE LA IGLESIA AL PRESIDENTE:

El papa descomulgó a Mosquera por los últimos maltratos generados hacia la iglesia.

4.5. PRESIDENTE MURILLO TORO

Tomó el poder en 1864, durante su administración se pudo ver claramente.

1) La moderación de las costumbres de algunas tentaciones con el clero.

2) La agilización de la venta de los bienes de manos muertas.

4.6. MOSQUERA DE REGRESO AL PODER

Es en 1886 donde toma el poder de nuevo, diciendo en su primer día de gobierno que el mandato de murillo había dejado al país en ruinas por su ineficiente trabajo en pro de mejorar la renta nacional; por lo que entonces, decidió poner en venta aquellos bienes que habían sido para mejorar la renta nacional a lo que los conservadores y radicales respondieron: “unidos contra el presidente” a lo que después de un tiempo se les uniría la iglesia para dicha oposición.

Inicialmente como respuesta a la oposición, presentó la renuncia a su cargo en diciembre de 1886 mediante una carta dirigida a la corte suprema donde culpaba de la mala situación económica estatal a su antecesor y señalaba a la iglesia como directo opositor del gobierno.

Con estas afirmaciones, sus enemigos se arremetieron mas contra él y rodos los problemas internos que vivía la nación en ese momento acrecentaron el enfrentamiento dente el poder legislativo y el poder ejecutivo, tanto así que en 1887 Mosquera decreto cerradas las sesiones del congreso en ese años, con esto, el descontento aumento, a lo que los radicales reaccionaron con un cuartelazo.

El 1° de noviembre se decía:

El gran Mosquera no existe ya – políticamente ha muerto y como en el caso de canuto, sus partidarios han desaparecido. (Jaramillo Uribe, Jaime. Director, 1979, Pág. 456)

5. FEDERACIÓN

Con tantas disputas vistas hace un momento nos encontramos ahora en una desastrosa situación, ya que ningún partido político está dispuesto, como diríamos en nuestro lenguaje colombiano “a tirar la toalla”, entramos así a una etapa que dejo en pausa al país por varios años.

PATRIA BOBA (1810-1816)

Empieza cuando se produjo la expulsión del virrey Amar y Borbón, los oidores y la plana mayor de las autoridades coloniales, terminando en 1816 con el pacificador Pablo Murillo, reconquista de la nueva granada.

Se le da esta denominación, porque a pesar del momento tan complicado en el que vivía la nación, no se hizo nada para solucionar algo, al contrario de lo que se ocuparon fue gastar el tiempo en cosas que no tenían valor pro para la república.

Teníamos una misión que era construir al estado, pero nos encontramos frente a unos graves problemas, que servían de gran obstáculo para el cumplimiento de dicho ideal, están plasmados así:

Sólo muy pocos granadinos habían concebido la idea de independencia

No teníamos conocimientos teóricos, experiencia y tradición institucional propia.

A pesar que estábamos mal en conocimiento, quedamos estancados aún más por la falta de comunicación con Europa, donde llegaron entonces los estudios del racionalismo, desarrollo de la física, matemáticas, mecánica, óptica y avances relacionados con cultura y ciencias (XVI); fue apenas en la mitad del siglo XVIII, con la llegada de José Celestino Mutis con las ciencias naturales y la botánica, ante estas circunstancias, empezamos a tener una necesidad agigantada y más arraigada aún, la creación del estado, pero como decíamos antes, no teníamos aunque sea conocimientos básicos nos dejamos influenciar por la organización norteamericana o las más conocidas 13 colonias ya que las veíamos prosperas, ricas, organizadas y libres, pero al observarlas no tuvimos en cuenta el factor más importante para tal progreso, el modo de pensar, gran diferencia entre los granadinos y los ex-ingleses, aunque Nariño si se detuvo a analizarlo y dijo:

Lo que propongo es que si tenemos luces, riquezas y fuerzas para formar veinte gobiernos, formemos siquiera uno, que sin privar a las provincias de toda libertad que en el día puedan disfrutar, nos salve a todos de volver a caer en las cadenas. (Bermúdez, Alberto, 2002, p. 311)

otro factor que ayudo para que existiera esa necesidad de estado pero que al mismo tiempo era una dificultad y uno de los más grandes obstáculos fue la masiva mezcla entre las razas españolas y aborígenes causa está, para el desarrollo de ciertas discrepancias además era una razón por la cual cada provincia quería su propio gobierno; estas diferencias se pueden ver con gran facilidad ya que resaltan aún en nuestro país, tal es el caso de las discrepancias que tienen los antioqueños, los santandereanos, los costeños y demás..., téngase en cuenta el factor territorio, el cual no era el mismo para todos, unas zonas eran montañosas, otras planicie, otras intermedio y de la misma manera la variedad de climas.

Lo anterior mencionado era una de las justificaciones con más peso para la estructura de un gobierno netamente federal, idea proclamada por Camilo Torres, Jorge Tadeo Lozano, Castillo y Rada y Fernández Madrid traída de Norteamérica, pero como siempre en todo hay algo o alguien que se contrapone, salió Nariño con una propuesta de centralismo arraigado la cual venia de las ideas de la revolución francesa.

En realidad existió una división fundamental, porque Bolívar y Santander apoyaron las provincias unidas aunque se debe tener en cuenta que no tenían pensamiento federalista.

6. LA GRAN COLOMBIA

La gran Colombia fue una creación de Bolívar para usarla como defensa contra el gobierno español, ésta murió en 1830, aunque en dos años antes en la convención de Ocaña revivió la idea de estado federal.

Ahora pues, cambian las ideas y los pensamientos y de la manera que proseguiré a mostrar quedan divididos en centralistas y federalistas, por el primer grupo aparecen representantes tales como Bolívar, Castillo y Rada, por el otro lado estaban Santander, su comisión ocañera y Nariño como aparecía Cúcuta, mas sin embargo, con la disolución de la gran Colombia, los civilistas establecieron la república nueva de la nueva granada con un régimen unitario durante y como era de esperarse se notaron algunas actitudes federalistas, las cuales serían las primeras manchas para que éste régimen se instaurara.

En 1840, el congreso decretó una ley que dictaba la supresión de algunos conventos, lo cual llevó a un descontento al padre Villota quien se encargó de ser el líder más visible de lo que se plasmó en nuestra historia como la revolución de 1840, pero el Márquez, presidente, respondió a este ataque con el ejercito, pero sin siquiera imaginarlo, este hecho causó gran molestia a un hombre característico por su carácter fuerte y revoltoso, el famoso Obando, quien se unió con el padre Villota y desencadenaron dicha guerra, la cual esta bautizada como “la guerra de los supremos” bajo el lema dicho por su cabeza:

“libertad y religión”, decía: “la impiedad y el fanatismo se ahogaran en el torrente del Guáitara y el Juanambú, y arrojados por el Tequendama sólo quedará una historia de los perversos” (Rodríguez, Piñeres, 1950, p. 52)

Obando, aunque ya sin tantos meritos por la acusación de que se creía sospechoso por la muerte de sucre, no tenia pues la misma importancia política, pero esta revuelta significaba para él, el renacimiento de su carrera y que lo llevaría pues a proclamar la federación con quienes se hacían llamar “los supremos” instaurados en diferentes lugares nacionales; pero… nos preguntamos: ¿por qué proclamaron federación?, la respuesta tiene un contenido vacio y gaseoso por lo que tenían el mismo pensamiento de José Guzmán, quien era un revolucionario venezolano que había llevado esta misma idea y quien dijo:

Nosotros dijimos federación, como habríamos podido decir centralización, más habiendo centralización, nosotros teníamos que decir federación. A haber federación nosotros hubiéramos dicho lo contrario. Lo que importaba era tumbar al gobierno que había. (Rodríguez, Piñeres, 1950, p. 53)

Infiriendo los motivos por los cuales la proclamaron, no nos queda otra cosa que decir que porque no encontraron otro motivo por el cual sobresalir.

La revuelta hecha por los liberales no quedo a su favor, y por lo tanto tampoco el gobierno y el poder, quedando estos a manos de los conservadores, los cuales aprovecharon y reemplazaron la constitución de 1832 por la de 1843 que instauró una centralización más completa. Pero como los liberales quedaron rezagados en dicha revolución, no podían dejar su honor por el piso, lo que los hizo triunfar en 1849 que por vía de sufragio, el señor Murillo Toro, secretario de hacienda de López, tomó como política la descentralización de las rentas y otras decisiones las cuales llevaron al partido liberal a desintegrarse en dos:

Gólgota, civilista e impropiamente radical

Draconiano que luego sería liberal neto, mosquerista e independiente.

Cuando los liberales tomaron el poder, los conservadores no se dejarían y resultaron haciendo una revuelta conocida como la revolución de 1851, pero ésta es vista más como una imitación a los liberales, quienes hicieron protagonismo en 1840, sólo que estos últimos nos dejaron a un lado sus principios, como si lo harían los conservadores, quienes dejaron sus ideales y principios aliados y mostraron a todos los ciudadanos sus ideas contradictorias, en la medida que elevaron la bandera de la federación a sabiendas que eran netamente centralistas, del mismo modo tomó las armas como medio de ayuda y pidió de la manera más absurda, tosca y violenta que se reuniera una convención que derogase la carta de 1843, carta que el mismo partido había impuesto a la república, sin embargo, es así como nace en nuestra historia constitucional la constitución de 1853.

La constitución de 1853, aunque centralista en principio, había sido gradualmente transformada por una serie de actos legislativos que crearon gobiernos regionales cuasi autónomos, unidos al resto de nueva granada a través de vínculos federales. El primero de estos gobiernos regionales fue establecido en 1855 en panamá, donde predominaba el sentimiento autonomista y donde además muchos de los problemas que el gobierno tenía que enfrentar eran exclusivos de la región. (Bushnell, David, 2002, Pág. 171)

Este ordenamiento tiene un poco de los dos pensamientos, el federal y el central, pero teniendo en cuenta el régimen del que veníamos dependiendo de España, es decir, cada provincia mostraba su gobernador, sus intereses, los cuales en cierta medida eran autónomos pero aun no se denominaban estados federales.

Esta constitución incorporaba:

F Sufragio universal masculino y se pasó de una voto indirecto al directo

F Existían funcionarios públicos tales como:

Ø Gobernadores provinciales

Ø Procurador general

Ø Jueces de la suprema corte de justicia

Ø Tolerancia religiosa

Ø Libertad de cultos

Ø Abolición de la censura religiosa

La legislatura provincial de Vélez dio un paso más y voto para extender el sufragio en las mujeres, medida que también fue adoptada en 1853.

Las relaciones entre el estado y la iglesia de habían empezado a deteriorar con el decreto de 1850, expedido por López, que expulsaba del país a los jesuitas. (Bushnell, David, 2002, Pág. 164)

El cerebro de esta constitución fue Florentino González quien decía que debían defender sus ideales y principios y n contradecirlos como lo habían hecho los conservadores; sin embargo, esta constitución dejo y quedo con demasiadas brechas que le dieron más autonomía de la debida a las provincias, las cuales se convirtieron en estados federales, tal es el caso de panamá, Antioquia, Santander y los seis más que conformaron la confederación granadina de 1858, y los menos mandatarios decían que con esta constitución no se podía gobernar, tal como el caso del nombrado liberal Obando y como otros decían que era una de las mejores y lo demostraban con sus actos, tal es el caso de Mallarino.

La constitución de 1858 tuvo motivos por los cuales hacerla bien interesantes y por no decirlo así curiosos, uno de ellos y como ya conocemos bien, es el de el federalismo, pues como hemos comprendido bien ya la república con la anterior constitución había quedado inclinada hacia una organización de estados federales, lo que llevo a reformar la carta del 53, dicha reformarla vendría a hacer la confederación granadina, la cual establecería la federación de una manera más clara.

Esta confederación estaba más pintada de azul que del rojo liberal, sin embargo, los conservadores aceptaron un programa radical, llegando a tal punto de establecerse el principio de imprenta sin ninguna restricción.

Nótese bien que esta constitución es una muestra y obra clara de la unificación de ideas y argumentos justos por parte de los tres partidos, los dos tradicionales y el que llevaba el nombre de mosquerista por la gran influencia del general Mosquera en su formación; pero entonces, nacen dos grandes preguntas:

¿Por qué cuando triunfo la revolución de 1860 se cometió el gran error de no dejar vigente la constitución del 58? Eso era lo que pedía la razón; mas aun la lealtad. (Rodríguez, Piñeres, 1950, p. 58)

¿Por qué se ensangrentó el país durante tres años? Por defender la constitución que se decía vulnerada por Ospina. (Rodríguez, Piñeres, 1950, p.58)

Después de una serie de hechos delictivos por parte de Núñez y contradicciones por Mosquera, se da vida a una nueva constitución, expedida en Rionegro, tenía una característica que la hacía débil y dócil, su origen, pues era este de naturaleza meramente violento ya que había sido hecho por el partido vencedor para imponerla al rival; la veremos a continuación más detalladamente.

7. CONSTITUCION DE 1863

Cómo ya había nombrado, esta constitución fue consecuencia de grandes rivalidades entre los partidos políticos, hecha por el victorioso para imponérsela a los perdedores; estos hechos fueron propicios para una serie de discusiones a la hora de su elaboración, tanto así que discutieron un artículo propuesto por Mosquera y Núñez de que la capital de la unión debería ser panamá, tomándose según lo ilustra este ejemplo, atribuciones sobre decisiones que le competía a todo el conglomerado y no solamente a los de una partido en especial; en medio de tantas ironías, broncas, sentimientos ambiciosos y demás, nos encontramos con varios y grandes defectos contenidos en esta constitución, los más notorios fueron tres, con consecuencias muy perjudiciales; estos eran:

Era prácticamente irreformable, por la cantidad de condiciones que consagraron para su revisión.

El sistema federal estaba demasiado exagerado.

El orden público se quería descentralizar, consagraba su descentralización.

Ante estas características negativas se vio pues la necesidad de reformarla para que la organización estatal no fuera federalista sino centralista, pero… ¿cómo lograrlo?, era de cierta manera incomprensible y tal vez imposible, cuando ya los estados se estaban empezando a separar de manera rápida y drástica, por ejemplo, el estado de Antioquia ya estaba manejada por conservadores, ya estaba dividida prácticamente, luego se separó Tolima, la tercera sería Cundinamarca; por estas razones era casi imposible volverla centralista cuando ya los conservadores tenían tres separaciones y las de mejor economía, las de mas grande extensión, las de mas grande contenido cultural…

Esta situación la vivió el país hasta el año de 1876, ha esta fecha, los conservadores habían perdido el estado de Cundinamarca y en 1877 derrotados por los liberales quienes cogieron en su poder los nueve estados otra vez, a lo que ha este hecho actuaron inmediatamente y de manera radical dijeron:

-Ahora que tenemos todos los estados vamos a reformar la constitución.- (Rodríguez, Piñeres, 1950, p. 63)

A esta decisión, los liberales votaron por Trujillo para que llevara las riendas, pero este no lo quiso gobernar sólo, sino que dividió su trabajo en Núñez y Camacho Roldan; pero, este no supo controlar el orden público y se le empezó a salir de las manos la república, lo que llevo a que el conglomerado social empezara a especular su mal trabajo, téngase en cuenta que no tuvieron que esperar mucho Núñez y su compañero similares especulaciones que dejaban en muy mal aspecto sus imágenes y su carta moral presencial.

En 1884 se toma de manera concreta la decisión de arreglar el problema de la reforma; esto se hizo por José Manuel Goenaga y Aquileo parra mediante tres cartas donde expresaban tal deseo, dirigidas a enrique Pérez y Felipe Pérez.

La primera carta establecía puntos concretos los cuales serian la reforma de la constitución:

Orden publico solidario; se propuso este principio para evitar tantas guerras civiles que estaban acabando completamente la república, además se hacía para que el gobierno nacional pudiera intervenir en las contiendas nacionales.

Una legislación penal y civil uniforme; a lo que el señor enrique Pérez menciono que era alterar la esencia de la soberanía que los estados.

Corte suprema estuviera compuesta por un magistrado de cada estado

Limite al mandato presidencial (4 años)

No reelección

Respecto a la ejecución de estas 5 razones no se hizo nada, puesto que se requería de la unanimidad del senado para cualquier reforma de la constitución, a la cual no se llego.

En la segunda carta “aclaración necesario”, nombre que adoptó, reitera que la primera carta no fue aceptada y se menciona una vez más que Núñez había puesto como prenda para dicha reforma la paz general y que aun así ellos no quisieron aceptar dicha propuesta tan buena para el país. Pero siguiendo este recorrido, ocurrió un cambio en las decisiones de inaprobacion, pues la propuesta hecha por Núñez y revelada por Goenaga y parra, siendo la segunda denegada en enero y aceptada en agosto (mes cambiado en la tercera carta, ya que en la segunda se había dicho que era en julio) donde la guerra civil estaba de moda, lo cual tenía azotado, aterrorizado y atemorizado a la república.

Luego de este suceso tan importante insólito para la república nos encontramos con una sorpresa aun mayor, pues el presidente Núñez, de ideología liberal le da la espalda completamente a los liberales y paso a ser conservador, acto que fue muy mal visto y por ende muy juzgado y criticado por todo puritano de la nación; pero entre tanta pululación de comentarios, estaba también la pregunta del por qué el cambio tan drástico del presidente Núñez, cuando después de investigar nos dimos cuenta que en el año de 1885 a principios de este, Núñez le había pedido al partido azul ya sea tanto en asuntos para la paz como en asuntos para la guerra, el cual se lo habían otorgado y quedándole ninguna relevancia reformar la constitución sin la opinión de los liberales, quienes sólo gobernaban en dos de los nueve estados. Esto fue claramente lo que imperaba en el juramento de posición de la presidencia del 11 de agosto de 1884; dos años después, Núñez, presidente conservador dijo a toda voz: “la constitución de Rionegro ha dejado de existir”

En este periodo de tiempo por donde el país pasó por derogación, reforma, derogación, reforma, y así, convirtiéndose esto en un ciclo vicioso nos encontramos también que durante la vigencia de la constitución de Rionegro en su régimen federal, fue demasiado característica, pues en dicho tramo nos encontramos con los cuatro golpes de estado, comentados a continuación:

El primero, organizado por Mosquera el 29 de abril de 1867 para declarar disuelto el congreso y tener a su disposición los poderes públicos.

El segundo, en cabeza de la fuerza pública y algunos ciudadanos el 23 de mayo de 1867 con el fin de apresar al nuevo presidente.

El tercero, teniendo como líder a Don Ignacio Gutiérrez Vergara el 9 de octubre de 1868 quien disolvió la asamblea del estado de Cundinamarca, el cual gobernaba con titulo de gobernador.

El cuarto y último al mando del General Santos Gutiérrez consumado el día siguiente de celebrar el tercero, se hizo ya que mencionado personaje se sentía amenazado por Gutiérrez Vergara quien además había incorporado un batallón con la fuerza pública en Bogotá, Santos lo sometió a juicio de responsabilidad ante la corte suprema federal.

Pero… nos preguntamos:-¿la declaración hecha por Núñez relacionada con la constitución de Rionegro, no se puede considerar como un golpe de estado también?- No, no se puede hablar de golpe de estado por que se considera que fue una culminación de una política.

1ER Y 2DO GOLPES DE ESTADO (29-abril, 23-mayo de 1867)

En 1857 el pueblo tenía tres opciones para votar para la presidencia de la república, los cuales tenían ciertas facultades que los hacían más importantes y al mismo tiempo más rivales, estos eran: por parte de los conservadores encontramos a Ospina, por los rojos liberales al General murillo, radicales y Gólgotas, por ultimo Mosquera quien representaba seguidores tanto conservadores como antiguos draconianos los cuales en 1860 pasaron a ser netamente liberales.

Como ya había mencionado, nos encontramos pues ante un gran potencial de inteligencia, astucia, mismos fines y con las imperiosas ideas de derrotar al rival, notemos pues un claro ejemplo de esto: Mosquera decía:

La situación es clara, yo siempre triunfaré; o de una vez, si algo elegido; o más tarde, porque si gana murillo, lo tumbare al frente de os conservadores; y si Ospina, lo derribaré con los liberales. (Rodríguez, Piñeres, 1950, p. 74)

Después de tales declaraciones, el gran día de las elecciones llego quedando como victorioso Ospina pero Mosquera, hombre de pensamiento inconformista y triunfador lo derrocó, quedando él en el lugar; con el poder en las manos, Mosquera convoco la convención de Rionegro para hacer la constitución, pero como dicen vulgarmente, le salió el tiro por la culata, pues él pensaba que la constitución hecha por el mismo, le traería más beneficios, pero mentiras, pues se encontró con la gran sorpresa que los participes de dicha convención en su mayoría eran radicales, los cuales no permitieron que Mosquera lograra su prometido y en lugar de esta constitución darle más libertad al primer mandatario de la república, le limito dicho ejercicio del poder, haciéndose pues, dicha constitución mas para el primer mandatario que para el mismo ordenamiento social y estatal.

No podemos dejar escapar que una de las restricciones más notorias hechas por tal convención, enmarcada en la constitución, fue acortarle el tiempo de mandato al presidente Mosquera; por esta razón su reinado agresivo permaneció hasta 1864, luego siguió el cargo murillo quien era ferviente admirador de Mosquera, tanto así que en su gobierno lo nombro ministro en Francia.

Luego Mosquera regresa de nuevo al poder, su ultima presidencia, donde mostró todo lo que era, y como decimos los colombianos, “mostró el cobre muy feo”, pues así, este es pues el actor intelectual de las mas denominada “desamortización”, que si bien recordamos, fue aquella persecución religiosa, desterrar a los obispos y las mas nombrada “expropiación de los bienes de manos muertas”.

Tengamos en cuenta que Mosquera hizo esto con la excusa de recolectar dinero para pagar la deuda, pero ahora también, no le alcanzaban dichas tierras y demás para financiar la guerra, siendo esté el fin real, el cual era desconocido por la sociedad; metió pues al país en la negociación del vapor “rayo” por cuenta del Perú; tenía entonces otra gran necesidad, lograr dominar, pero… ¿cómo?, fácil, simplemente decidió y mismo que la mejor manera y medio para lograrlo era por el terror, pasando así las limitaciones que le tenía la ley, enuncio pues un decreto el cual tenía algunas anulaciones de remates, además le dijeron que si no metía a tres representantes tan escogidos a la cámara de representantes se le declara pues inconstitucional, a lo que este respondió el 14 de marco de 1867 la aplicación del art. 14 de la constitución, el cual autorizaba la vigencia del derecho de gentes y pues quedando este con el poder a sus pies, ya que el país quedaba a merced de su soberanía, pasándole así bajo esta justificación al congreso la ruptura total y neta de las relaciones con él.

Para completar dicho acontecimiento brutal y poco favorable para nuestra república, al día siguiente apresaron a murillo por supuestos comentarios que lo definían como un matón, ese mismo 14 de marzo por la tarde, el mensajero (primer diario político colombiano) publicaba un artículo relacionado con los tres mosqueteros, denominados así a Santiago Pérez, Felipe zapata y tomas cuenca, dicho articulo no solamente comentaba tales hechos, sino también siempre lo describía de manera repugnante y con cierto tinte amarillista.

Después de este suceso los draconianos y radicales llegaron a un acuerdo, hecho pues por el General acosta, quien actuó como un gran conciliador, siendo pues más justo, levantando el ostracismo de los obispos y tomando medidas de apaciguamiento.

Sin embargo, Mosquera con su carácter ego centrista, arbitrario y poco pacifico, decido disolver el congreso, sometiéndolo al derecho de gentes como ya lo habíamos mencionado antes, argumentando dicha decisión pues en la afirmación de que la república estaba en una estado de guerra, creando así una dictadura, haciendo todo lo que se le viniera en gana y llegando a tal punto de violar constitucional de la unión, pero... si recordamos algunas paginas atrás, veíamos que Mosquera actuaba asi para atemorizar a la gente y uno de los medios para lograrlos fue la disolución completa del congraso, pero..¿Deberíamos mirar este acto como una fachada o como un verdadero peligro dictador?, pues, es una simple y llana fachada, a saber, las cámaras habían decretado su vigencia hasta el 30 de abril y la disolución mandada por Mosquera fue el 29… ¿Qué buena fachada verdad??

Así pues, frente a tantas incoherencias, arbitrariedades, egocentrismos, ideas fallidas por parte de Mosquera, tenían en descontento al pueblo el cual estaba representado por Berrio, presidente del estado de Antioquia y victoriano paredes presidente del estado de Santander quienes organizaron un ejército para lanzarlo contra Bogotá.

Por ello pues, Pérez y zapata hicieron un golpe de estado, que sin derramamiento de sangre alguno restablecería el orden constitucional para acabar con la dictadura de Mosquera y las guerras civiles.

En esos mismos tiempos nos encontramos a murillo haciendo planes para su candidatura presidencial, pero este hombre tenía un grande y peligroso rival, el General acosta quien tenía el deber de prestar su grandioso discurso para derrocar a Murillo y su ilusa idea y así él tomar las riendas de la república.

Así pues, conocido ya el verdadero fin, empieza todo el montaje para el gran golpe estatal.

El General acosta nombrado general del ejército, logró entrar al palacio pero no quiso ninguna entrevista ni nada relacionado con el presidente, y bajo su titulo ya mencionado mandaba a los funcionarios encargados de la seguridad del palacio a no dejar entrar a nadie, así pues, Mosquera estaba de alguna manera secuestrados, pero el aun ni sospechaba del plan, pero para evitar percances de último minuto el señor Carlos Martin, se presto para jugar con Mosquera ajedrez para que quedara dormido y así facilitar las acciones siguientes planeadas.

Eran pues, las 12:00 Pm del 22 de septiembre, el gran momento tan planeado, anhelado y al fin es prado… todos los organizadores y cómplices reunidos para salir a coger y apresar a Mosquera dormido, pero antes de salir, Santiago Pérez, cerebro y líder del gran complot dijo:

Señores, vamos a reducir a la impotencia al dictador que conculca nuestros derechos de ciudadanos libres; pero nuestro honor exige que no se toque ni uno solo de sus cabellos; el que no se crea capaz de cumplir con esta exigencia, queda en libertad de retirarse. (Rodríguez, Piñeres, 1950, p. 81)

Así pues, de esta manera siguieron los mismos hombres rumbo al palacio como ya todo estaba planeado, los guardias los dejaron entrar a la mansión donde yacía profundamente Mosquera, y Pérez quien con una fina cerilla lo despertó de manera casi que instantánea, tomando Mosquera como reacción con cierta somnolencia la mano de Santiago y preguntándole quien era, y él con mucha imponencia y delicadeza dice :”Santiago Pérez”, a lo cual Mosquera queda asombrado y le cuestión si algún momento de la vida llegaron a conocer y si era así o no, entonces que qué hacía en el palacio de la presidencia y de esta manera, Don Delgado, sin dejar tiempo a Pérez de responder pone su mano sobre el pecho de Mosquera diciendo que en nombre de la constitución y de la ley estaba preso, y así de esta singular organización se do caída a la dictadura irracional e impuesta por Mosquera.

Después del derrocamiento historia de Mosquera, se proclama a toda la comunidad un nuevo presidente, el General Acosta, como jamás se pensaría, al cabo de poco tiempo de su nombramiento, los comentarios acerca de su administración no eran de naturaleza muy agradable, pues llegando al punto de ser acusado de traidor y términos despreciables.

Luego de tales hechos, viene el segundo golpe de estado, al cual se le atribuye fue la cauda de la caída del liberalismo en 1885; este pues tuvo como antecedentes las transformaciones políticas hechas por Núñez, especialmente Mosquera y Melo, quienes de ser liberales puros eran ahora fervientes conservadores, esto trajo pues un gran cambio tanto evolutivo como de orden social, el cual se vio alterado y poco manejable.

De esta manera pues, en la revolución de 1884, Núñez dio la facilidad de entregar en bandeja de oro al país a los azules conservadores, pero entonces, vienen las criticas relacionadas con el cambio repentino de pensamiento, costumbre, ideología y representación de Núñez… la cual fue esta y por decreto así una de las causas inmediatas de la caída del liberalismo.

Tenemos ahora, que nombrar uno de los cuatro “santos” del partido liberal, el tan conocido Tuso González, cuyo verdadero nombre era santos Gutiérrez quien ocupaba en el año de 1868 la presidencia de los estados unidos de Colombia.

El Tuso en 1854 combatió la revolución por Melo por medio de las armas, quedando así su nombre también en muy alta jerarquía social y lo que ayudo a esto también fue el final logrado a la batalla de santa bárbara, Mosquera no se quedó quieto y levanto las armas el 19 de julio en hora inesperada el palacio del presidente, pero llevándose una sorpresa, pues Gutiérrez no está allí sino en una convención.

Cuando se dio el golpe de estado del 23 de mato, el primer mandatario se encontraba en Europa, cuando le llegó la noticia de dicho ataque se encendió y dijo a Acosta que tomara la presidencia por él hasta cuando se terminara el tiempo, pero por el desorden que vivía la nación fue nombrado presidente de la unión para el periodo comprendido entre 1868 y 1870.

Acosta se caracterizaba por ser una persona modesta y con exageración alguna también humilde, conformó un gabinete con las mejores mentes y personajes que tenia la república, pero bajo ese manto de modestia y humildad se escondía una gran estrategia, parte del desarrollo de ella fue el nombramiento en las latas jerarquías del poder público a Don Ignacio Gutiérrez Vergara, quien nunca acepto pero no lo dejó impune del ataque que pronto se avecinaba.

Gutiérrez Vergara era el gobernador actual del estado de Cundinamarca, uno de los más sobresalientes figuras del conservatismo y quien era además de gran admiración por su manera de administrar y mandar, basado en la teoría de los que a los deberes no se renuncia. El nombramiento de éste en la gobernación de Cundinamarca creó cierta desorganización de orden público que por obvias razones tenían justificación en la política, además que a los liberales no les gustaba ni les convenía el hecho de que los conservadores tenían tres departamentos de las nueve de la república, pero debemos pensar lo siguiente, pero… aún los conservadores no tiene ni la mitad; esa ni era la manera en la que lo veían los liberales, ya que su disgusto se fundamentaba en que los conservadores ejercían manejo sobre los tres mejores y fuertes estados de la república, estos eran pues: Antioquia, Cundinamarca y Tolima.

Como estos estados eran la potencia, empezaron a coger su propia autonomía y dependencia y a verse reflejada de cierta manera el inicio de la ya extinguida confederación granadina.

Como el descontento de los liberales era grande, buscaron la manera más adecuada para tomar posesión sobre tierras ahora conservadoras, para esto dijeron que lo primero era tener demasiada tolerancia a esto como quien dice tratar de echárselos al bolsillo muy disimuladamente, como resultado de su gran plan y desenvolvimiento de éste, lograron pones una gran mayoría en la asamblea legislativa del estado, la cual aprovecharon para amarrar a los gobernantes y de esta manera expedir una nueva ley que decretaba que el gobernador no podía seguir haciendo libremente una lista previamente elaborada y analizada por una junta.

Hasta aquí, el viento no iba tan en popa como se pensaría porque desgraciadamente para los liberales, los conservadores lanzaron el golpe de estado el 9 de octubre donde promulgaron un decreto donde daban a conocer la voluntad de las disposiciones hechas por tal asamblea salida de la nada.

Se tomó entonces varios descontentos graves por parte de los dos partidos, pero Cundinamarca por medio de su representante dio su capital como capital también de la unión, a lo que Mosquera en la convención de Rionegro dio una “magnifica” sugerencia, que tenía como fundamento establecer la creación de un distrito federal para que fuera el epicentro de la unión, lo que llevo a un conflicto que sería el 9 de octubre, conocida esta fecha también como el tercer golpe de estado.

Así pues, se llevó a cabo dicho epicentro y su respectivo mandatario, Don Santiago Pérez no se aguanto para nada esto, acusando al gobernador Gutiérrez Vergara de haber violado el artículo 8° de la constitución al establecer una dictadura la cual era un régimen no popular, electiva, representativa, alternativa y responsable; dicha acusación presentada a la corte suprema federal.

Así pues de tantas disputas ocurridas como consecuencia de mencionada ocasión y como una de ellas tomará posesión de la gobernación del estado el General Rudesindo López, el presidente de la unión había prevenido la perturbación del orden publico nacional, dejando así a la revuelta tuvo origen en el momento en que el tema a discusión era netamente político lo llevarían desviado a un problema de covachuela, lo que llevó al gobernador a ponerse en tela de juicio ante la corte suprema federal, la cual estaba conformada por los magistrados murillo toro, Julián Manuel Pérez y Colunje quienes dijeron en decisión unánime que era incontrovertible juzgar a los gobernadores en su conducta ante el poder federal.

Este hecho fue uno de los muchos que ocasionaron serias acusaciones a murillo, empezando porque desagrado de gran manera a Don Tuso Gutiérrez su voto para llegar a tal decisión, tanto que los lazos de amistad se echaron a la borda.

Sin embargo, corría el fallo político con nombre de acusado a Don Ignacio Gutiérrez a quien fue iniciado un proceso judicial por una de las acusaciones hechas a murillo, la cual era que murillo había sido consejero para el golpe de estado del 10 de octubre, realizado por Vergara; entenderán ahora que se le imputaba por autor del dicho golpe de estado; estos procesos, en especial la del gobernados, trajo bastantes consecuencias desagradables, pues hubo una gran falta de gobernador en el estado de Cundinamarca, Don Ignacio pues, no salió ileso de mencionado proceso pues durante seis meses estuvo privado de la libertad.

Los conservadores para tomar venganza acusaron frente a la cámara de representantes al General Gutiérrez, pero ésta les respondió negativamente.

8. LA LUCHA DE NÚÑEZ CONTRA LOS RADICALES

E este tiempo se les culpa a los radicales de tres errores políticos grandes que marcaron completamente nuestra historia, tales son:

1) Atajarle a Núñez pasar a la presidencia en 1875

2) El no haberse prestado a la reforma de la constitución de Rionegro

3) No haber arreglado los problemas con Núñez cuando este tuvo el poder total en sus manos.

Vino entonces una etapa conocida como “gobierno nacional”, comprendida desde el veintitrés (23) de mayo de 1867, cuando los radicales tomaron posesión del poder quitándole de las manos a los dictadores de Mosquera el estado, hasta 1875 donde dichos personajes tenían posesión de la mayoría por no decir el total del territorio nacional, se caracteriza esta etapa por la bueno gobernación y manejo del poder, además, se mantuvo la paz nacional; pero como buenos colombianos, vemos nuestras costumbres y comportamientos reflejados en nuestros tiempos antiguos y pues como no era de esperarse, el pueblo se empezó a sentir inconforme con dicho gobierno y el radicalismo entra en un periodo de decadencia, la cual no se dio sólo por el paso del tiempo sino también por los comportamientos y hechos de naturales meramente radical que no les dejo una imagen que se pudiera enterrar con actos bueno.

Núñez pues, descontento, aburrido y un poco con sentimiento de desamparado, viaja a Liverpool a cambiar de ambiente y con la mentalidad de arrancar de raíz de su memoria el haber existido jamás en la nueva granada.

En sus tiempos libres se dedicaba a escribir textos constitucionales y políticos que lo llevaron a tener cierto reconocimiento en la sociedad, estos eran muy comentados positivamente por el contenido objetivo y critico que resaltaba perfectamente el pensamiento nariñense; en este mismo trabajo y por decirlo así “hobbies”. Pero en este ejercicio, su pensamientos primario sobre Colombia empezó a cambiar, pues deambulaba por su cabeza la idea de volver a su país y convertirse en presidente, además estaban los elementos propicios y las cosas en la república se habían calmado un poco; entonces tenía cinco factores a su favor:

1) Por su larga ausencia en la nación, los ciudadanos habían olvidado y no tenían tan encuentra hechos realizados anteriormente por él.

2) Los que podía señalar como rivales, estaban en el poder, y que por el transcurso del tiempo este poder se desgastaría, momento propicio para volver al país con sus nuevos ideales y su nuevo pensamiento.

3) Núñez se vio apoyado además por una seria de factores extras, tales como el regionalismo, ya que la costa atlántica esta anhelando darle al país un presidente al país, por esto entonces estaría de acuerdo para votar por su representante.

4) El draconismo estaba prácticamente derrotado, puesto que sus tres candidatos lanzados a la presidencia anteriormente no habían sido elegidos.

5) La cantidad de hombres presidenciables que tenía el radicalismo, pero a pesar del contenido de tantas figuras, lo llevo a la indecisión de cual sería ahora el representante, que luego se daría el nombre de parra.

Ya Núñez otra vez en la república, se encontró con un rival, donde tuvo su primer enfrentamiento en 1875, teniendo como motivo las diferencias que manejaban tanto Núñez como su contrincante, murillo Toro, el cual murió en dicha contienda abierta.

Las diferencias derivadas de los nombrados contrincantes, eran más que obvias, la principal era el poder, el cual era meta y punto fijo futurario dentro de sus proyectos de vida y de la segunda o de menos jerarquía era la gran y notoria envidia que despertaba a murillo por Núñez, una de las razones por las cuales era que el primero le llevaba al segundo diecisiete (17) años y que Núñez sin haber hecho tanto merito, había alcanzado mas reconocimiento y en menos tiempo.

Pero aparte de derroches y estragos cometidos después de la llegada de Núñez, se le atribuyo aun mas su pasado por parte de los radicales, quienes desconfiaban absolutamente de Núñez, razones tales como y que de cierta manera son factores evidentes de falsedad y deslealtad; primero se le atribuía la militanza de una revolución en un campamento opuesto al de su padre; como segunda causa, se le atribuía la ida a panamá para explorar un feudo electoral y para cumplir con su fin se dedico a la conquista de una dama que tenía una muy estrecha relación y como aumento con dicho fundo; se le atribuía además que ocupando el cago como ministro y teniendo de la revolución con Melo y su más grande muestra de deslealtad se vio reflejada cuando se había declarado centralista cuando los radicales luchaban por establecer el federalismo y en la convención de Rionegro había mostrado un sentimiento de apoyo radical en contra del federalismo y como si fuera poco, no le era tan bien recibido por el clero puesto que se había prestado a servir a Mosquera como ejecutor en la desamortización.

Pasado un tiempo de estas determinaciones se le atribuyo además que era un hombre sin privacidad en sus asuntos personales y sexuales, como factor no favorable en un país tan católico.

Aun sin hacer el pacto con los conservadores, les paso un propuesta para la presidencia que tenía como contenido:

Reformar la constitución en cuanto la toma de decisiones autónomas en la legislación de cada estado para las garantías individuales, respetar a las demás religiones, así la consagrada y adoptada por la república sea la católica; proponía también la reorganización de la guardia colombiana y para hacer más equitativo la organización del poder público, propuso darle la secretaria de guerra a los conservadores y la tesorería a los liberales, lo mismo para las secretarias de estado, como otros empleos importantes, serian integrados la mitad por conservadores y lo restante por liberales.

Estas propuestas eran para que el partido azul, les diera su profundo y rotundo apoyo, como lo logró recibiéndolo; pero como no era de esperarse en la regeneración entrego a los conservadores la fortaleza que había jurado defender, perdiendo así fortaleza y quedando vencido con el partido radical, producto de luchas políticas que aparte de dejar dos vencidos, dejó un solo triunfador denominado como ya lo conocemos: el partido conservador.

Con la constitución de Rionegro quedaron establecidas diez entidades soberanas, se estableció el libre comercio de armas y municiones y época donde hombres superiores manejaron y tuvieron gran protagonismo en la república, tanto que este conjunto recibió del nombre de Olimpo, gobernaban por medio de elites, es decir, era la unión de las superioridades de carácter intelectual.

Esta etapa ya mencionada, inicio su periodo con el gobierno de Santiago Pérez, el 1° de abril de 1874, quien distinguió factores propios de la república, instrucción, moralidad y riqueza los cuales se tenían que aumentar a lo que diera lugar para que su producto también creciera a la par.

Pasada un año la administración de Don Santiago Pérez fue llamado por el presidente del congreso para felicitarlo por su buena actuación en el gobierno y por la buena contribución a la república por la paz que se sentía en ella, según Rodríguez Piñeres, dicha tranquilidad se acabó cuando Núñez y parra empezaron a luchar por la candidatura de la presidencia.

Parra tenía a su favor los hombres que hacían parte del gobierno federal, de la mayoría de los estados soberanos, y de la gente más reconocida tanto en el ámbito monetario como en el ámbito laboral.

Núñez en cambio tenía a su favor la mayoría de estudiantes, dente de sólo algunos estados y ciertos personajes del antiguo radicalismo; estos argumentaban contra parra que no era el caso ni era lógico que asumiera tal cargo; sin embargo, el resultado fue a favor de parra.

Se culpa de este fracaso de la candidatura de Núñez a ciertos factores personales tanto morales como estratégicos pues para el primer aspecto tenemos pues que este desconocía el terreno en el cual se enfrentaba, como segundo, se le culpa por la desmesurada ambición del mismo y como tercero y último, la manera en que sus amigos y él llegaron a la gente, entiéndase acá del conglomerado y de los funcionarios públicos, pues no lo supieron hacer, ya que acogieron un discurso meramente tosco, grosero y violento; desde el punto de vista estratégico, Núñez, tal como lo narra Rodríguez Piñeres, tenía tres cartas valiosas que no supo manejar, se justifica esto ya que Núñez si hubiera llegado de una manera más Cortez, humilde y con el tonito más bajo, se hubiera hecho amigo de los personajes que manejaban al país en ese momento, aparte, tales personajes eran estudiando, ilustrados y admirados en la república, con los cuales hubiera hecho en excelente grupo de trabajo, como segundo fundamento tenemos el desaprovechamiento de ese desgaste que había tenido el país en los último diez años y por último, el sistema electoral de Rionegro, ya que los votos se computaban por estados, lo cual tenía asegurados los tres de la costa que electoralmente varían lo mismo que Boyacá y Cundinamarca y para desempatar no se acordó de salgar y de Iriarte, fervientes nuñistas y por ende también amigos.

Para ser más ser más verídica la anterior afirmación:

Cuando se registraron 44.112 votos a favor de Rafael Núñez para presidente, mientras que su rival liberal, Aquileo Parra, solamente había obtenido 7.parra sin embargo, resulto elegido, pues tenía mas estados a su favor y eso era lo que contaba en última instancia, no los votos populares (fraudulentos o legítimos). El hecho de que Núñez fuera natural de Bolívar habría explicado una desequilibrada votación a su favor, teniendo en cuenta además que ese era uno de los estados que no habrían limitado el sufragio universal masculino; pero de todas maneras los resultados oficiales suponían que un 90% de la población masculina había votado, lo cual era bastante probable. (Bushnell, David, 2002, pág. 184)

Sin embargo, los ministros reaccionaron al ver los fracasos de su líder, utilizaron un discurso llamado por Rodríguez Piñeres, ”grito belicoso” pues, gritaban a todo pulmón “Núñez o la guerra”, pues afirmaban que los oficiales de la guardia nacional colombiana manifestaban el apoyo neto hacia ellos, por ellos, el presidente, es decir, parra, llamo a los jefes del estado mayor y a los altos mandos para prevenirles que él no permitiría que los militares metieran mano al debate electoral, dicha propuesta, contenida en un proyecto de manifestación solo fue firmada por unos pocos. Llegando tal noticia a oídos del nuñismo, marco aun mas su propósito de controlar el orden, pues dos de los jefes más prestigiosos estaban a favor de él; pero cuando Santiago Pérez se entero de los nombres de tales militares, los reunió y de insofacto les dijo que quedaban removidos, pero fue cuando Nicolás Esguerra se dio cuenta de la situación y fue a decirle a Pérez que no podía hacer eso, pues para hacerlo se requerían una formalidades consagradas en la constitución.

A raíz de esto, el orden público, la tranquilidad y la armonía en el país no se acomodaban, estando pues en un caos terrible, a lo que el presidente tomo riendas en el asunto despidiendo a funcionarios militares, alarmo al país de la situación para hacerles ver las cosas más complicadas y nombro un jefe militar de prestigio para que se pusiera al frente de las fuerzas nacionales del atlántico, cambiando así el gabinete. Pero, eso no garantizaba que el país estaría en paz, pues la situación vendría a agravarse el 14 de febrero, fecha en la que muere Berrio y la política draconiana empezaría su decadencia, con lo que logro acabar la dictadura de Mosquera, pero salió a la vista un escándalo propiciado por salgar, actual gobernador de Cundinamarca, que se dirigió al presidente Santiago Pérez para hacerle reclamo y pedirle explicaciones acerca de donde estaba el imperio de la constitución; mientras tanto en el magdalena, la cual estaba al mando de Riascos , estableció nuevos tributos y violo correspondencia; la situación afecto a la oficina de la procuraduría del estado, huyo y dejo un mensaje dirigido al presidente de unión contándole los hechos y causas de las razones de de su vida; pero algo que nunca se pensó que afectaría, también se afecto, pues los ministros de la gran Bretaña y los estados unidos se creyeron en el deber de dirigir a la secretaria de relaciones exteriores, una carta en la cual expresaban su preocupación por la posible suspensión de pagos de bonos de la deuda y por la garantía de transito interoceánico. Pero no solamente se vio afectada la situación social, política e internacional, en efecto pues, se vio también afectado el factor económico.

La economía de exportación era frágil y padeció una depresión a mediados de la década de los 70 (con la guerra civil de 1876 como factor agravante) y posterior la <<>>-en términos de Ocampo- que se inicio en 1883.la depresión reflejo una temporal nivelación por el bajo en la expansión del café; junto con el colapso definitivo de las exportaciones de Quiria y el deterioro de los términos internacionales del comercio. (Bushnell, David, 2002, Pág. 194)

Sin embargo, el gobierno nacional pese a toda la problemática que tenia, cumplía sus obligaciones común y corriente, estaba entonces cumpliendo con el deber de pagar el auxilio para la construcción del ferrocarril al estado de Antioquia; pero, la prensa Nuñista dejo públicamente que se estaba comprando con ellos la complicidad de mencionado estado y lo mismo hizo cuando al gobierno de Santander se le estaban remitiendo fondos para ayudar a los damnificados del terremoto de Cúcuta, diciendo y aludiendo que dichos fondos eran utilizados por parra para financiar sus gastos electorales.

Ante estas acusaciones el gobierno seguro de lo que estaba haciendo mando a sus funcionarios para que verificaran, cuando estaba en función de sus obligaciones, le llego una notificación donde de decía que lo iban a encarcelar con justificación de que él le había puesto termino a las investigaciones; esta carta enviada por Baena se quejaba además de que el fin del convenio de Panamá no se había cumplido por que según le habían comunicado a él, Delgado había mandado fuerzas y elementos de guerra al magdalena y que se encontraba descendiendo el rio.

Empezó entonces el plan para apresar a Esguerra, pero por causas ajenas y negligencia se estaba demorando más de lo planeado a lo que decidieron apresurar el plan pues temían los revolucionarios que Delgado llegará junto con sus tropas, pero por mas sevicia y maltrato ocasionado y sufrido por Esguerra, el comandante del barco donde iba embarcado el apresado cometió un gran error estratégico por causas ya mencionadas, se habían encontrado con el temible Delgado, buen militar y muy estratégico; tal error consistió en forzar el paso del bando, aprovechando esta situación Delgado, viendo que era lo más conveniente para él y el de Rudesindo López; al tener conocimiento de esta situación el presiente ordenó a Camargo a que se pusiera al frente y pactara la redención con Esguerra, cuando Camargo llegó, dejo sólo a Esguerra y una vez puesto en libertad, Camargo hablo con Esguerra diciéndole que tenía que impones el restablecimiento del orden en Bolívar, este cumplió tal orden, organizando, vigilando y controlando a lo que en este ejercicio ordenó que se abrieran investigaciones judiciales sobre enormes desfalcos encontrados en las aduanas y otras oficinas nacionales.

Cuando el país estaba en “orden”, Cundinamarca era la excepción por los comentarios ya mencionados por la prensa Nuñista; llegando al final del gobierno de Pérez quedaron privados de la libertad por orden expresa de este.

Entre los conservadores también había una división, ya que el gobierno de Antioqueño estaba investigando el caso Berrio, por otro lado, los tolimenses expresaron su apoyo neto por medio de sus diputaciones; los jóvenes tampoco se quedaban se quedaban quietos, estos comandados por Manuel Briseño decían que tenían que aprovechar la división de los demás partidos para hacer la guerra, pero de todos los partidos del partido conservador había uno que sobresalía mas, este tenía como líder a Carlos Holguín y fue este mismo el que apoyaría y acogería a Núñez para que este se reivindicara con la república y con el poder perdido

9. CONCLUSIONES

F Efectivamente si podemos decir que existió en nuestro país un verdadero equipo de compatriotas mandatarios que ayudaron, trabajaron e invirtieron más de un granito de arena para el bienestar de la patria, lastimosamente hoy, la vemos quebrantada, acabada, derrotada, destruida, ensangrentada, con unos ciudadanos llenos de odio en el corazón, con unas mentes corruptas y parece miserable pensar solo en ellos y no en la nación que les dio la vida y que les da todos los días el pan para el desayuno, es absurdo e ilógico pensar que somos tan desagradecidos, que en lugar de trabajar en pro de nuestro país hacemos todo lo contrario, venderlo.

F Sólo nos queda en la mente, este fantástico y orgulloso momento en la historia de todos los colombianos, de la patria y de nuestra tricolor.

F Deberíamos aunque sea por un instante, cuestionarnos y mirar que estamos haciendo por nuestro país, por nuestra gente, por nuestra cultura, por nuestros ancestros, por nuestras raíces, por nuestros niños, por nuestros ancianos, por nuestras tierras, por nuestra flora, por nuestra fauna, por nuestro medio, por nuestra economía, por nuestro gobierno. ¿Qué hacemos por ello?

F Sería bonito, que nosotros no pensáramos en proteger primero a la mamá y luego la patria, deberíamos tener la concepción China, ellos cuidan y protegen la patria para que la mamá esté bien, pues es el lugar donde ella se encuentra, lastimosamente hacemos todo lo contrario, sin pensar que si nuestra nación está mal económicamente, nuestra madre lo estará de la misma manera, que si nuestra nación está en guerra, nuestra madre estará peligrando totalmente y será más vulnerable aún y de allí se desprenden mas factores que nos afectarían de manera secundaria a nosotros mismos.

F Nos preguntamos, ¿Por qué los países desarrollados son países desarrollados y no tercer mundistas ni en vía de desarrollo? Sencillamente porque siguen una misma política, así cambien de presidente, no están actuando con inmadurez tal como con la que han actuado la mayoría de presidentes que nos han tenido en sus manos, llega uno y hace todo lo contrario de lo que había hecho el otro, llega otro y destruye todo lo que hizo el anterior, cambia leyes, reforma, pone, quita, crea, renueva, es un trifásico de barbaridades y absurdos, y en eso no la pasamos de gobierno en gobierno, si el uno robó mas, pues yo le tengo que ganar, ya me sé la estrategia de él y combinada con la mía podría robar mas; no pensamos en mas, por eso estamos tan atrasados, por eso ni siquiera tenemos una empresa propia para refinar nuestro petróleo, por eso se carcome el país con los grupos al margen de la ley y el narcotráfico, por eso la educación estatal es tan pésima, por eso la salud colombiana es pésima a no ser de que uno pague pre pagada, lo cual no debería existir, por eso las carreteras de nuestra Colombia están averiadas, dañadas, por eso no podemos progresar, mientras no tengamos un orden de una política clara, una cadena de los mismos ideales, los mismos fines, los mismos objetivos, seguiremos así o aún peor; quiero demostrar esto con la política estadounidense, con la política europea, la suiza, la alemana, la francesa, la china, la japonesa, tal como en algún transcurso de nuestra historia pasó y nuestro país salió victorioso, llegó al lumbral, época aquella bastante mencionada, EL OLIMPO RADICAL.

10.BIBLIOGRAFIA

OCAMPO LÓPEZ, Javier, qué es el liberalismo colombiano, Bogotá, Nomos, 1990

JARAMILLO URIBE, Jaime. Director, manual de historia de Colombia. Tomo I, Bogotá, printer colombiana S.A., 1982

JARAMILLO URIBE, Jaime. Director, manual de historia de Colombia. Tomo II, Bogotá, andes, 1979

BUSHNELL, David, Colombia una nación a pesar de sí misma, Bogotá, planeta colombiana S.A., 2007

JORDAN FLÓREZ, Fernando, antología del pensamiento y programas del partido liberal 1820-2000 tomo I, Colombia, partido liberal colombiano, 2000

SAFFORD, Frank y PALACIOS, Marco, COLOMBIA país fragmentado, sociedad dividida su historia, Bogotá, norma, 2002

LIÉVANO AGUIRRE, Indalecio, Rafael Núñez, Bogotá, latinoamericana S.A., 1944

MARTÍNEZ SIMANCA, Albio. Director, periodistas liberales del siglo XIX – Felipe Pérez, Santiago Pérez, tomas cuenca, Felipe zapata, Fidel cano, Bogotá, universidad Sergio Arboleda, 1998

ARIZMENDI POSADA, Ignacio, presidentes de Colombia 1810-1990, Bogotá, planeta, 1989

SAMPER, José María, los partidos políticos en Colombia, Bogotá, incunables, 1985

RODRÍGUEZ PIÑERES, Eduardo, el Olimpo radical: ensayos conocidos e inéditos sobre su época. 1864-1884, Bogotá, Voluntad, 1950