martes, mayo 19, 2009

Años en los que la confusión reinaba

AÑOS EN LOS QUE LA CONFUSIÓN REINABA
Por Guillermo Rivera Castro
INTRODUCCIÓN Años en los que la confusión reinaba es un corto análisis de la obra escrita por Francisco Zuluaga titulada José María Obando: de soldado realista a caudillo republicano, publicada en 1985. El texto, corto pero preciso, narra los episodios más significativos en la vida del caudillo José María Obando, quien en el siglo XIX, jugó un papel importante en las ideologías adoptadas por la ya desintegrada Nueva Granada y los cambios que acontecieron y en los que tuvo oportunidad de participar con sus ideas y su gran liderazgo. ANTECEDENTES DE UN IDEÓLOGO Descendiente de una familia aristócrata criolla radicada en el Valle del Cauca, “a los dos años de edad José María fue trasladado a Popayán y adoptado por un matrimonio de fortuna, doña María Agustina del Campo y don Juan Luis Obando del Castillo y Frías” . Sus padres adoptivos, personas muy apreciadas por la comunidad debido a la generosidad que los caracterizaba, le brindaron la mejor educación despertando en él interés por la gramática latina, la filosofía y la teología dogmática y moral . Desde muy joven José María fue siempre muy trabajador “A la temprana edad de 13 años ya ayudaba a su padre adoptivo en el cuidado de las haciendas de la familia. Así, posiblemente, conoció directamente los sufrimientos, las esperanzas y los sentimientos de los esclavos, los negros libres, los indios, los mulatos y los mestizos del valle del patía.” Rodeado de personajes muy similares a él, José y su grupo de amigos ya hablaban de independencia. El joven Obando empezaba a dar aires de ideólogo revolucionario. Futuro impulsor de la democracia en la Nueva Granada. El señor Juan Luis Obando, hacía parte de la ideología realista, predominante en el territorio, cosa que llevó a que el Putumayo librara batallas contra los revolucionarios del Valle del Cauca. En el año 1811 las fuerzas militares del Putumayo se vieron acorraladas y el Gobierno de Tacón callo frente a los Vallecaucanos debido a su debilidad militar. Aprovechando la situación, el señor Juan Luis se fue abriendo paso entre los sectores del gobierno y llegó a ser capitán de las tropas realistas de Almaguer. Juan Luis sacando provecho de sus influencias y cobrando favores armó un gran ejército que a la larga se convirtió en un asombroso poder personal. Después de la derrota de los revolucionarios de Quito, Juan Luis decide irse a vivir a dicha ciudad donde adelantaría algunos estudios y a su regreso a la Nueva Granda, es capturado y apresado acusado de complicidad con las guerrillas realistas de Patía y Tambo. Luego es absuelto en el año 1813. Felipe Manzuera conquista Popayán y llama a Juan Luis Obando para pedir consejo. Obando le aconseja entregar la ciudad a las fuerzas españolas, pero este se reusa y Popayán es asaltada y conquistada el siguiente 24 de Junio. Un año después, los republicanos dirigidos por Antonio Nariño retoman la ciudad y Obando, por su sangre real, debe huir a las montanas y en este periodo de ausencia pierde gran parte de su fortuna. El 24 de Febrero de 1816, Juan Luis Obando muere, y José María queda a cargo de los negocios familiares al lado de su madre, quien seguía colaborando con el ejército español. “Su decisión de tomar por el partido del rey debió estar reforzada por el ideal realista de su madre y su acendrado catolicismo”. LUCHANDO POR LA DEMOCRACIA En 1819 José María Obando era un hombre de 24 años, de buen aspecto y fiel a sus ideales realistas Para la época, José María ya había recuperado la fortuna de su padre y había logrado estabilidad económica, estabilidad que se veía amenazada por Simón Bolívar, quién se abría paso por todo el país con sus ideas republicanas. Obando se enlista en el ejército realista, y es reclutado por el general Sebastián Calzada quien ve en el dotes de dirigente y lo hace capitán de los ejércitos reales en 1819. “Obando fue capaz de organizar su propia guerrilla en corto tiempo y estar listo para ser uno de los tres comandantes de campaña que el 23 de Junio de 1819 tomarían a Popayán” José María forma dicho ejercito de la misma forma como lo hizo su padre años atrás. Después de colaborar tanto en una comunidad sin cobrar casi nada, lo mínimo que se espera es que en algún momento ese favor sea devuelto. Pues los Obando, padre e hijo, aprovechaban ese tipo de situaciones para ganar subordinados fieles cobrando favores. José María planea su ataque a Popayán, y aún el ejército republicano estando informado del ataque, pierde frente a Obando. Y es a partir de este momento que se notan las grandes cantidades de gobernadores y guerras que tuvieron que soportar Popayán y el Valle del cauca. Una vez tomada Popayán, Calzada nombra Gobernador de la Provincia a don Eugenio Tamariz y prosigue su misión, la cual lleva a cabo con éxito en el Valle del Cauca en donde deja a cargo a Simón Muñoz. En 1820, las tropas realistas son derrotadas en Popayán, y la provincia es tomada de nuevo por los realistas a cargo de Manuel Valdés. Valdés es desplazado por Obando y Muños. “Valdés partió de Popayán el 2 de enero de 1821, y a pesar del hostigamiento de las guerrilas patianas, dirigidas por Obando y Muñoz, continuó avanzando hasta el 1° de Febrero, cuando llegó a Tambopintado.” Las fuerzas republicanas son vencidas por los realistas y se acuerda entre las 2 partes un alto al fuego por seis meses. Los republicanos aprovecharon el armisticio para recuperarse y adoptar posiciones estratégicas y dentro de este periodo surgieron amistades entre los dos bandos, amistades que incluían a José María. Obando se retira un tiempo de la guerra, con la justificación de que debía hacerse cargo de sus negocios familiares y de su madre. En el camino a casa, conoce a Joaquín Mosquera con quien intercambia ideas, y más tarde haría lo mismo con Antonio Obando. Este suceso marcó un antes y un después en la vida de José María, pues al verse acorralado por el pensamiento republicano, plantea una serie de contras que encontró estando del lado de los Realistas. Simón Muñoz se incorpora en la filas patriotas y ataca a Obando, quien lo derrota y captura. Posteriormente, Popayán es ocupada por José María, quien se hizo cargo del gobierno hasta fines de noviembre de 1821, cuando el teniente coronel republicano Joaquín París recuperó la ciudad haciendo retroceder a aquel a Timbío. DE SOLDADO REALISTA A SOLDADO REPUBLICANO Obando entonces, se entrevista con Bolívar quien se presenta muy persuasivo el 10 de Enero de 1822, conversación que influye mucho en las ideas de José María, quien al final decide unirse al ejército republicano una vez expirado el armisticio. “Este sentimiento, además, debió crecer cuando bolívar ofreció a los esclavos las mimas garantías de libertad que Tacón y otros gobernadores españoles les habían ofrecido.” Se cree también que más que interesado por la libertad de los esclavos, estaba preocupado por su situación, pues Bolívar ganaba más fuerza y seguidores de los esperados y tarde o temprano su situación económica y su status social se hubiera visto afectado por el dominio Bolivariano. Aunque sus actos seguidos demuestran que más que interés personal, fue un acto de patriotismo y la única vía para liberar a su pueblo de más guerras. Bolívar estaba interesado en la dominación de Patía y Pasto, pero viendo complicado el ataque al sitió, le pidió ayuda a Obando quien conocía la zona y tenía gente a su favor. Obando, en Patía, logra la pacificación de la mayoría de los guerrilleros y poner de su lado a algunos personajes importantes de la vida política y eclesiástica. Procedieron luego a la conquista de Pasto, en donde Basilio García entrega Pasto a Bolívar el 8 de Junio de 1822. José María Obando es nombrado comandante del Patía. “En este cargo y durante los siguientes meses, Obando se empeño en reducir los restos de guerrillas realistas del Patía, para lo cual contaba con la participación activa del obispo y de los curas de la región.” Vemos nuevamente a Obando haciendo lo que mejor sabe hacer, favores. Ofreciendo amnistías y beneficios, José María logró que muchos guerrilleros dejaran sus armas e incluso que se unieran al ejército republicano. Pasto no estaba del todo bien. El pueblo no lograba adaptarse a los cambios continuos de gobernantes y los rebeldes realistas comandados por Benito Rodríguez Boves y Agustín Agualoncho se tomaron la ciudad, aunque después fueron desplazados por Bolívar con ayuda de Obando. Posteriormente, Agualongo, un rebelde muy persistente, es capturado por Obando y fusilado en Popayán. Obando decide retirarse un tiempo del servicio para hacerse cargo de sus asuntos personales y contrae matrimonio con Dolores espinosa. Era el año del 1823 y para la fecha, Santander era vicepresidente. Al llegar a su hogar, Obando se encuentra con las deudas que había recibido como herencia por parte de su padre, pero no fue mucho el tiempo que demoró en recuperarse y dedicarse nuevamente a establecer amistades, como lo hizo con su concuñado don Manuel José Castrillon, contador del departamento del Cauca, y con su padre natural, don José Iragorri, quien en 1824 ocupaba el cargo de alcalde de caloto. En Pasto las cosas no continuaban bien. Los habitantes no veían con buenos ojos los objetivos realistas y a esto se sumaba el comportamiento arbitrario de Antonio Farfán lo que generaba descontento y el surgimiento de guerrillas. “Santander y el Obispo Jiménez de Enciso, quienes reconocían la influencia y experiencia de Obando en la región, coincidieron en la necesidad de nombrarlo como comandante militar de pasto, cargo que empezó a ejercer el 25 de Octubre de 1825.” Posteriormente fue encargado de la gobernación en donde, aprovechando nuevamente sus influencias” mejoró las condiciones del ejército y a su vez las condiciones económicas de la comunidad en general devolviendo las tierras expropiadas por Bolívar a sus antiguos dueños. Aunque todavía no tenía el apoyo de los indígenas, no demoró en ganárselo otorgándoles territorios. Después de esto, la ciudad envió un memorial solicitando al intendente el nombramiento de Obando como gobernador en Propiedad. DE SOLDADO REALISTA A CAUDILLO REPUBLICANO “Los resultados de la guerra de Independencia no fueron los más envidiables para la Gran Colombia y en especial para la Nueva Granada, excepto por su nueva situación de nación libre; sus condiciones internas se encontraban signadas por una confusión general, surgida de la quiebra económica producto de la guerra y por la inestabilidad socio-económica introducida por los nuevos grupos sociales.” Importante también era la abolición de la esclavitud, lo que complicó las cosas para los terratenientes que obtenían sus ganancias de sus subordinados y tampoco podemos dejar de lado la confusión que reinaba a la hora de administrar el poder, pues el sistema político, me atrevo a decir, era totalmente obsoleto, infantil y con falta de seriedad. Nadie podía ponerse de acuerdo con nada. Independientes pero endeudados no solo económicamente sino además ideológicamente. Para 1825 las relaciones entre Colombia y Venezuela iban de mal en peor motivadas por las discrepancias a la hora de dividir el “país”. Bolívar se estaba tornando un poco autoritario, lo que no fue de gusto para algunos de sus compañeros, como Santander a lo que seguido se armaría un conflicto entre estos dos, en donde Obando tomaría camino por las ideas santanderistas. En 1826, Obando es promovido a coronel, pero Bolívar ya empezaba a presionarlo y a amenazarlo. Juan José Flores y Tomás Cipriano de Mosquera serían sus contrincantes. Aunque Obando trató de mostrarse discreto ante el conflicto entre Bolívar y Santander, no podía sentarse a esperar que pasaba y optó por la ideas santanderistas, lo que Mosquera no ve con buenos ojos y decide jugarle doble, aunque Obando al tanto de todos los hechos. Mosquera estaba reclutando y armando un ejército para Bolívar, y Obando nuevamente estaba armando el suyo, aunque la situación económica no estaba a su favor, logró conseguir cargamentos de armas robando a sus enemigos, y en 2 meses reunió los contactos necesarios para armar una revolución. La razón para promover el levantamiento sería “…la ambición del general Bolívar, que pretende coronarse contra la voluntad de los pueblos…” Mosquera ataca a Obando, y este, con su pequeño ejercito de 280 soldados, logra derrotar a Mosquera. Obando intenta negociar con Mosquera, pero este huye antes que las negociaciones dieran frutos. El mismo día, Obando sentí plaza en Popayán y organizó su ejército: “José María Obando General, comandante en jefe José Hilario López General, segundo comandante Juan Gregorio Sarria Coronel, jefe del estado mayor Manuel Córdova Coronel Manuel Beltrán Teniente coronel Manuel Delgado Teniente coronel Juan Gregorio López Teniente coronel Pedro Velasco Valdés Teniente coronel Mariano Lemos Comisario de guerra” Pasto se une a Obando después de delegar una comisión integrada por Manuel María y Mariano Rodríguez Gil. Bolívar, viendo el poder que había ganado Obando en el sur, lo ataca y se toma Popayán. Bolívar nunca subestimo el poder que Obando manejaba en la región, y también sabía que si presionaba demasiado para convertir a pasto y el Patía en un obstáculo inexpugnable, por lo que decidió adelantar conversaciones con Obando y el 2 de Marzo de 1829 se firmó el Tratado de la Cañada de Juanambú. Obando se beneficio mucho de dicho tratado, pues logró obtener amnistía para el y sus compañeros revolucionarios y asimismo logró convertirse en el comandante de pasto y su Amigo, López, Gobernador de Nariño. La sustitución de brusca de Santander por Rafael Urdaneta generó más desconfianza en la comunidad, y para empeorar el panorama, el General Córdova adoptó una posición en contra de Bolívar debido a sus ideas dictatoriales. Córdova se alza en Antioquia y es asesinado. Aprovechando la confusión política, Obando salta al liderazgo nacional. Mosquera es nombrado ministro de la Gran Colombia en Lima, y Obando comandante de Popayán lo que crearía tensión entre los dos personajes. Mientras tanto, Urdaneta intenta convencer con mentiras a Bolívar sobre la participación de Obando en la rebelión de Antioquia pero José María logra hablar con bolívar antes de que algo sucediera. “Parece que sus conversaciones con Obando y don Joaquín Mosquera influyeron sustancialmente en la decisión del libertador de retirarse del poder, apoyar las instituciones republicanas y abandonar sus devaneos monarquistas.” El retiro de Bolívar, prendió nuevamente las llamas de la confusión y pasto se une a Ecuador, lo que disgusta a Obando quien quería la ciudad unida a Popayán. Urdaneta de hizo al poder aprovechándose de la confusión, y dedico su gobierno a la persecución de santanderistas, lo que lo convertía poco a poco en un dictador más. En 1830 “Los diputador del calle propusieron su unión con Popayán y el valle del Cauca, pero insistieron en mantener la autonomía considerable. Pos su parte, los diputados de Popayán promovían la unión provisional al Ecuador. Después de largas y tortuosas sesiones, la asamblea se decidió por la propuesta del Valle del Cauca; sin embargo, los delegados dividieron el departamento en dos comandancias: la del Chocó y la del Valle del Cauca…” Obando forma el Ejército de la Libertad que estaba mayormente conformado por guerrilleros patianos seguidores de Obando, y se enfrentan a Urdaneta y vencen, para lo cual Obando logra traer de nuevo a Santander y posteriormente logra asentarse en la presidencia. CONCLUSIÓN José María Obando fue participe de uno de los peores momentos que ha tenido Colombia, el caos político y la indecisión a la hora de dirigir un país son motivos suficientes para que un personaje como él se sienta motivado a luchar por el establecimiento del orden. Aunque para mi, Obando pudo haber ejercido más poder en el territorio lo que lo llevó a no hacerlo fue su actitud humilde. Obando no se empecinaba en obtener el poder como los demás, el se limitaba a entregarles tranquilidad, confianza y seguridad a sus compatriotas que siempre lo apoyaron y nunca dieron un paso hacia atrás. Su lucha por la democracia, será recordada por todos. DATOS IMPORTANTES Presidente de la República durante el período 1853-1854. El general José María Ramón Obando del Campo es uno de los hombres que influyó más en la formación de la democracia en Colombia. Entendió mucho antes que sus compatriotas, cómo debía ser una sociedad igualitaria. Vivió en una época en que la democracia no se practicaba en muchas comunidades, ni los conductores políticos salían de la entraña del pueblo. Quiso que sus conciudadanos tuvieran los nuevos derechos en pleno siglo XIX, caracterizado por las grandes diferencias y las enormes injusticias sociales. Dedicó su vida a luchar contra la esclavitud y contra todas las desigualdades de un pueblo en formación. • Partido político Santanderista • Predecesor Primero en el cargo • Sucesor Francisco de Paula Santander • Predecesor José Hilario López • Sucesor José María Melo Militar y estadista caucano (Güengüé, al norte de Corinto, entre las haciendas de Quebradaseca y García, agosto 8 de 1795 - El Rosal, Cundinamarca, abril 29 de 1861)