Estudios sobre la vida de Bolívar
Por Maira Alejandra Ariza Cadena
Estudios sobre la vida de Bolívar, fue publicado por segunda ocasión el 17 de diciembre de 1931 por la imprenta minerva Nariñesa, en el cual su autor José Rafael Sañudo realiza una extensa y memorable biografía acerca del libertador.
José Rafael Sañudo “crea y populariza una verdadera y moral biografía de Bolívar pues según este en los artículos que se escriben acerca del libertador, por lo general van entrañados el principio del que el fin justifica los medios para justificar sus crueldades y se le agradece que por un decreto haya permitido la fundación de una comunidad, que constituye una intervención indebida en el régimen eclesiástico: o se advierten otros juicios igualmente perniciosos¨[1]; es así como podemos observar el inconformismo del autor con el llamado padre de la patria y los elogios que se le atribuyen lo cual se ve reflejado durante el transcurso de toda su obra que plasma diversos momentos de la vida del libertador comenzando por lo mas privado y referente a su familia y educación continuando por toda su vida publica y en muchos momentos ridiculizando y realizando una critica a toda su grandeza.
Estudios sobre la vida de Bolívar, consta de 10 capítulos que comprenden cada uno varios temas referentes a la vida, a los triunfos, y derrotas de Bolívar.
En el capítulo primero encontramos como primer punto todo lo relacionado con la familia y educación del libertador, aquí encontramos datos como su fecha de nacimiento, lugar y descendencia, igualmente hace una pequeña introducción acerca de la vida legendaria de este no sin antes realizar algún tipo de comentario despectivo acerca de la persona de Bolívar tal es el caso en el cual dice: ¨ se ha hecho de Bolívar un mito ; de modo que el concepto vulgar que de el se tiene, no corresponde a la realidad. Atribúyesele todo genero de virtudes y talentos; y está tan poco estudiada su vida a la lumbre de un justo criterio, que como un héroe de leyenda, dásele dones maravillosos y toda suerte de bondad”[2]. En este mismo capitulo tocan temas como la inoportunidad de la independencia, la misión de Bolívar en Inglaterra, el momento en el que monte verde vence la revolución y culmina haciendo una descripción de la traición de Bolívar hacia Miranda basado en los hechos ocurridos de la siguiente manera ¨En la mañana del día 30 de julio de ese año de 1812, el generalísimo Francisco de Miranda, que había firmado el 24 la capitulación ante Monteverde, se dirigió a
Los planes de Miranda eran embarcar al amanecer del día 31. En la madrugada despertó al ruido de voces y halló que le rodeaban, espada en mano, Simón Bolívar y dos jóvenes caraqueños. Los tres le intimaban la rendición. Dirigiéndose a su ayudante, que había ido a despertarle y se encontró en medio de la inesperada escena, Miranda comentó: "Bochinche, bochinche. Esta gente no sabe hacer sino bochinche".
Esa prisión de Miranda fue la última de su vida, pues al tomar
Sañudo en su obra no culpa la traición de Bolívar a pesar de los antecedentes expuestos y los sucesos posteriores pero no deja de culparle de la imprevisión en la guarda del castillo, llave del puerto que produjo la perdida de la republica de Venezuela.
En el segundo capitulo encontramos los distintos triunfos de Bolívar en Venezuela, la batalla de San mateo en donde no obtiene una victoria y pierde 200 oficiales y 1500 infantes seguida por la batalla del puerto en donde Bolívar regresa a Cartagena nuevamente. Otros temas que se tocan en este capitulo fueron la constante idea de venganza por parte de este, lo cual hace que decrete la guerra a muerte que culmina con resultados funestos para la revolución, la subyugación a Bogotá, el asedio a Cartagena su fuga a las Antillas y finaliza con la expedición Morillo denominada de tal manera por llevar a su mando al general Pablo Morillo, el Pacificador, quien tenía la difícil misión de reconquistar todas aquellas provincias americanas rebeldes a
El capitulo tercero comienza hablándonos de la expedición de Haití o expedición de Los Cayos de San Luis que es la invasión que desde Haití planeó el Libertador Simón Bolívar a fines de 1815 con la finalidad de liberar a Venezuela de las fuerzas españolas, seguida por su nueva fuga y otros hechos como las victorias de Piar quien fue un General en Jefe de los ejércitos de Venezuela en
Siguiendo por el cuarto capitulo encontramos la campaña del Casanare encomendada a Santander, también uno de los momentos más memorables para la historia de nuestra patria como lo es la batalla de Boyacá dada “el sábado 7 de agosto de 1819 los Ejércitos español y criollo se enfrentaron en el campo de Boyacá. Cada uno tenía un objetivo diferente: El Ejército Realista tenía como misión tomarse Santa Fe de Bogotá y el Liberador deseaba impedir a toda costa esta maniobra.
El Ejército Liberador, conformado por 2.850 combatientes entre criollos, mulatos, mestizos, zambos, indígenas y negros estaba comandado por el general Simón Bolívar; la vanguardia, por Francisco de Paula Santander y la retaguardia, por el general José Antonio Anzoátegui. Por su parte, el Ejército Realista – que pertenecía a la tercera división del Ejército Expedicionario de
La campaña libertadora de 1819 que se realizó durante 77 días, desde el 23 de mayo cuando el Libertador Simón Bolívar expuso el Plan en la aldea de los Setenta ante los Jefes del Ejército Patriota, siguiendo un trayecto militar desde los Llanos de Casanare, la cordillera de los Andes y las tierras de Tunja. El Plan culminó en el Puente de Boyacá.
Los capítulos quinto y sexto cuentan sucesos ocurridos entre 1821 y 1825 como la batalla de Bombona, los castigos atroces impuestos a pasto en donde una vez mas Sañudo nos muestra la crueldad y la sangre fría que tenia nuestro libertador, los auxilios al Perú, la batalla de Ayacucho, culminando con todos los honores que le fueron dados.
Durante el capitulo séptimo se pueden observar los cargos administrativos que ocupo Bolívar, se habla sobre la ridícula constitución que realizo para Bolivia y que e hizo adoptar en el Perú y la cual pretendió implantar en Colombia y finalmente nos cuenta sobre la rebelión de Paez contra la autoridad del poder central del ejecutivo, liderado en ese entonces ante la ausencia de Bolívar quien se encontraba en campaña militar en el sur, por el Vice Presidente de la Gran Colombia Francisco de Paula Santander. Este movimiento sembró las semillas que luego culminaron con los eventos que se iniciaron en 1829 y culminan en 1830 cuando formalmente Venezuela se separa de
En el capitulo octavo Bolívar se reviste de facultades extraordinarias y se burla de Santander y se ve claramente el conflicto que surge entre estos dos memorables personajes de la historia principalmente durante el momento en el que el libertador acerca sus tropas a Bogotá, continuando por el capitulo noveno vemos los sucesos ocurridos durante la convención de Ocaña en donde es claro ver el enfrentamiento entre los partidarios de una reforma constitucional impulsados principalmente por Bolívar, y los no partidarios de la reforma liderados por Santander, finalmente esta convención se disuelve por la instigación de Bolívar, otros hechos que le suceden a esta convención se ven reflejados en los elogios a la administración de Santander y un suceso detonante como lo fue la conspiración septembrista conformada por importantes personajes como lo fueron Mariano Ospina, Luis Tejada, Carugo entre otros, quienes pretendían darle fin a la vida del libertador , planes que fueron truncados bajo la aparición de Manuela Saenz quien se opone a la muerte de su amado y que termina desencadenando graves acusaciones hacia Santander quien se ve afectado por todos estos sucesos quien termina siendo desterrado a pesar de haber sido sentenciado a pena de muerte .
Para finalizar la obra en el capitulo décimo se habla de la guerra contra el Perú, los convenios que se dieron tras esta, momentos críticos como lo fue el asesinato de Córdoba y concluyendo con el decaimiento político en la vida de nuestro principal personaje dada por unos hechos desatados en cadena como su retiro de la presidencia aconsejado por sus juntas, su partida al extranjero seguido de otros acontecimientos que durante el resto de su vida influyeron para las afectaciones de salud que le siguieron para de esa manera concluir con su vida en Cartagena pobre y olvidado.
De tal manera podemos así concluir que esta obra en algunos momentos tediosa pero que a su vez es importante por su contenido histórico es diferente a las demás ya que como su autor a firma en su epilogo, no pretende mostrar la grandeza de Bolívar sino que por lo contrario procura destruir la reputación de este.
Bibliografía
Estudios sobre la vida de Bolívar, José Rafael Sañudo, Segunda Edición, Imprenta Minerva Nariñensa
http://www.colombiaaprende.edu.co