miércoles, noviembre 11, 2009

Provincia de Neiva.

Olvido o miseria de un verdadero problema de identidad “Constitución Provincial de Neiva de 1853”
Por Mario Felipe Andrade Ceballos.
El tema de las constituciones parece ser de interés general, a través de los tiempos se han venido dando diferentes discusiones a cerca de la creación de la constitución provincial de Neiva de 1853, además, la creación de Neiva tiene diferentes teorías que vamos a ir desarrollando, desde la conquista hasta llegar a lo mas representativo de la constitución de 1853 y la constitución provincial de Nevia del mismo año; se compararan esos aspectos relevantes con las constituciones que fueron surgiendo hasta la actual constitución de 1991; se hablara de uno de los representantes mas importantes de la cuidad Neiva, el cual nos dejo un legado importante no solo para la cuidad de Neiva, sino para toda Colombia por su gran elocuencia e inteligencia. Existen diversas teorías acerca de la fundación de Neiva, algunos historiadores sostienen que fue por los peninsulares (semejanza con algún lugar de Portugal); otros dicen que es el nombre de un rió en Rusia Occidental; otros afirman que es el nombre de una aldea en Rusia; otros dicen que proviene de la palabra Naybe de lengua Kuna (familia lingüística de los chibchas), que significa culebra. Pero Don Gabino Charry Gutiérrez (padre la historia huilense), dice: “se le atribuye a Sebastián de Belalcazar el haber dado el nombre de Valle de Neiva, y Don Gonzalo Jiménez de Quesada fue quien descubrió lo que hoy se conoce como Neiva, y le da el nombre de Valle de las Tristezas (Neiva esta cerca de un desierto)” . El Valle de Neiva queda bajo el mando de Belalcarzar quien ordena al Capitán Juan de Cabrera la fundación de la ciudad. Neiva fue fundada tres veces, por tres personas diferentes cada una, la primera fundación fue hecha por Juan de Cabrera y estaba ubicada cerca al municipio de Campoalegre, el 8 de diciembre de 1539 - 1550. La segunda fundación fue hecha por Juan Alfonso y estaba ubicada en lo que hoy se conoce como Villavieja, el 18 de agosto de 1550. La tercera fundación fue el 24 de mayo de 1612 por Don Diego de Ospina y Medinilla (natural de Remedios), Neiva es ubicada en donde actualmente se encuentra. Neiva se encuentra ubicada en una planicie sobre el rió Magdalena, cruzando por el rió Las Ciebas y el rió del Oro. “Limita al norte con Aipe y Tello; al noroccidente con el departamento del Tolima; al sur con Rivera; al sur occidente con Palermo y Santa Maria; al oriente con los departamentos del Meta y Caquetá; y al occidente con Santa Maria. El municipio de Neiva tiene una extensión de 1533 Kilómetros cuadrados, ocupando el segundo lugar en área entre los municipios del departamento y el 7.8% de la superficie del Huila” . Para llegar al tema que nos interesa, se hará un recorrido histórico desde el descubrimiento hasta llegar al año 1853. En la época de la conquista, la situación económica de Neiva era difícil, debido a la hostidad de los aborígenes, la ubicación geográfica no era favorable para la siembra de algunos productos procedentes de España, pero a cambio de eso se daba un desarrollo ganadero, agregándole que había minas de oro. La población de origen Español era mínima y su infraestructura era muy pobre. Antes de la conquista como es lógico, se da el descubrimiento, pero desde mi punto de vista esto trajo la invasión, destrucción y un cambio de mentalidad para nuestros aborígenes, ya que fue un violento cambio cultural que solo unos pocos aceptaron sin oponer resistencia. Se tiene que observar desde la perspectiva de un aborigen para entender la invasión a sus costumbres, creencias, etc, por parte de los españoles que se creían superiores por sus conocimientos occidentales; se creían con el derecho de convertir lo descubierto a su concepto de realidad. En la época colonial de Neiva, su principal fuente de riqueza fue la ganadería y el comercio, aun hoy lo sigue siendo. Los habitantes de Neiva no vivían en la ciudad, sino en haciendas, por esta razón las celebraciones religiosas eran utilizadas para ejecutar todas las ceremonias legales, como por ejemplo, peticiones de justicia, matrimonio, bautizos, legalización de negocios ante el notario, etc. Después de los comuneros en Neiva, la provincia y la ciudad seguían con la aplicación de las reformas Boronicas, hasta el 26 de julio de 1810 se da el grito de independencia en Neiva. Debido a esto, Neiva queda integrado al departamento de Cundinamarca y la ciudad sigue siendo la Capital, según el decreto de mayo de 1825. “Neiva a partir de los años 60 y durante la mayor parte del siglo XIX sigue siendo capital del Estado Soberano del Tolima, y además, sede del poder ejecutivo, legislativo y judicial” . Después de realizar una introducción acerca de la historia de Neiva, en sus aspectos mas relevantes, se dará un gran salto hasta el año 1853, en donde se comprende un régimen centro – federal y de descolonización, esto gracias a las ideas liberales (Derecho Individuales), de la Revolución Francesa (1848), generando un cambio de mentalidad en cuanto a lo político (sociedades democráticas), porque en la parte económica las propiedades seguían siendo de los mismos que ostentaban el poder; se genera un cambio en la parte económica, ya que se discutía contra “la libertad de comercio e importación y el interés económico es el acicate de los movimientos políticos” . Se da la separación de la Iglesia y el Estado. También se acordó el sistema de elección popular y directa de los altos magistrados. Además cada provincia podía tener su propia administración interior, sin “invadir” las competencias del gobierno central. Aspectos relevantes que organizaron un cambio administrativo no solo en la constitución de 1853, sino en la constitución provincial de Neiva de 1853, dichos aspectos son: • La elección popular de gobernadores. • Elección popular de alcaldes (en este caso, en la provincia de Neiva el gobernador eran quien elegía el alcalde). • Mayor autonomía fiscal y administrativa en los entes locales. Esos cambios implantados en la constitución de 1853, se vieron modificados por la constitución de 1858, en la cual, se implanto el sistema federal, naciendo de esta manera la confederación granadina, constitución creada para generar un ambiente de paz y conciliación entre los partidos políticos existentes del país; situación que genera un conflicto entre el General Mosquera y el Presidente Ospina, lo cual ,conlleva a la creación de la constitución expedida por la Convención de Rionegro el 8 de Mayo de 1863, generando la máxima expresión del Federalismo, es decir, “los Estados convenían, en guarda de su seguridad y reciproco auxilio en crear un gobierno general al cual delegaron expresa y claramente ciertas atribuciones; de ahí que cada uno de ellos reglase sus cabildos de la manera mas cansona con su idiosincrasia” ; para esta misma época las provincias de Neiva y de Mariquita, se unieron y dieron origen al Estado Soberano del Tolima, introduciendo el Código Municipal de Cundinamarca (Ley de 21 de Febrero de 1863), con algunas modificaciones, “dividía el territorio del Estado en distritos y aldeas; en cada distrito había un cabildo” , esto fue cambiando, ya que el Estado Soberano del Tolima, adopto un Código Político y Municipal propio (modificado según las leyes de 1873 y 1877), modificando: • La división del territorio en Distritos y Aldeas, “los intereses de los comunes estaban a cargo de los cabildos (sus regidores eran elegidos cada año popularmente). • El sindico Municipal era nombrado por el Cabildo, de la misma manera que el Tesoro. • Los acuerdos municipales podían ser suspendidos administrativamente; esta suspensión la decretaban los Prefectos y aun los Alcaldes, siempre que el acuerdo no fuese contrario a la constitución o a la ley. El poder Judicial era el que resolvía la exequibiliad del acuerdo” . En la constitución del 86, se genero un sistema descentralizado, en donde se dan cambios significativos, tales como: • “Mayor eficacia del Estado y disminución de los movimientos cívicos (eficiencia de prestación de servicios). • Autonomía fiscal de las entidades descentralizadas y menor demanda de las entidades descentralizadas sobre el presupuesto nacional. • Elección popular de Alcaldes, la participación comunitaria, de las Juntas Administradoras Locales. • La distribución del gasto y la elevación de las transferencias de impuestos al valor agregado. • Reformas administrativas tales como: servicio de agua potable, mantenimiento integral de puestos de salud, hospitales locales, instalaciones deportivas, asistencia técnica agropecuaria, etc.” . En la constitución del 1991, en la cual se inserta un Estado Social de Derecho, respetando la participación del ciudadano en decisiones del gobierno, que son de su interés; se genera la integración del bloque de Constitucionalidad, que se enfoca en la ratificación de tratados Internacionales en temas de Derechos Humanos que tienen la misma jerarquía de la constitución, es decir, el mismo alcance y respeto, ya que se encuentran por encima, es norma de normas. “Pero para unos las reformas conllevan a un verdadero fortalecimiento de los entes locales y para otros no es mas que el desmonte del estado Benefactor (reducción del tamaño e intervención del Estado, desde un punto de vista Neoliberal)” . Uno de los representantes más notables de la ciudad de Neiva es Don José Maria Rojas Garrido, nacido en la ciudad de Agrado (Huila), el 5 de septiembre de 1824. Hijo de Don Felipe Rojas y Doña Inés Garrido. Su primer maestro fue Don Felipe Chavarro, sus estudios secundarios fueron patrocinados por el presbítero Juan Crisóstomo García en Bogota (Colegio anexo al convento de Santo Domingo). Se hizo gran amigo del presbítero José Joaquín Cardozo, quien le costeo los estudios en el Colegio de San Bartolomé. Concluye sus estudios Universitarios y regresa a Neiva, asume la rectoría del Colegio Santa Librada; estuvo en la Cámara de Representantes, donde se dio a conocer su gran elocuencia (famosa en toda América); ejerce el cargo de Gobernador Provincial en 1855; Diputado a la Cámara de Representantes; abre su propio bufete de abogados y dicta clases en el Colegio Mayor del Rosario; de la política pasa al periodismo, dirige el Tiempo; redacto el Nuevo Mundo, el Nacional, La Igualdad, etc; Diputado por el Estado Soberano de Antioquia; Secretario del Interior y Relaciones Exteriores en 1861; Magistrado de la Corte Suprema de Justicia en 1866; fue el primer Huilense en ser Presidente por 50 días, ya que su contrincante gano pero no se posesiono el día que era (1 de abril 1868 los Estados Unidos de Colombia). Muere el 13 de septiembre de 1883 por una congestión pulmonar, con la edad de 53 años, en ese momento era Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Gran maestro y ejemplo de superación para las generaciones venideras, no solo huilenses, sino del mundo entero. Que en paz descanse su eterna elocuencia. El sufragio universal, dado en esta constitución provincial de Neiva 1853 y en la constitución 1853, es un factor importante para el cambio de mentalidad que se necesitaba para la época, ya que se venia de abusos por parte de las familias ricas en lo que respecta al poder, además, las arbitrariedades y los mecanismos que utilizaban para beneficio propio, era visto en ese entonces y hoy en día como un atropello en contra del pueblo, que desde la Revolución Francesa nos enseñaron que el pueblo era el soberano, que el poder recaía en sus manos y este se lo entregaba a uno(s) de su(s) integrante(s) para que ejerciera de forma equitativa e igualitaria el gobierno de la ley, por esta razón es un avance la elección popular de gobernadores y alcaldes, esto genera un equilibrio en la distribución del poder. Con este avance, los mecanismo de participación ciudadana se vuelven mas seguros en su aplicación, esto lo vemos hoy en día con los mecanismos de participación ciudadana, tales como: tutela, derecho de petición, referendo, plebiscito, consulta popular, cabildo abierto, iniciativa popular, revocatoria del mandato, etc, entre otros, que hacen que nuestros derechos no se vean vulnerados ante la ambición de unos pocos que lo tienen todo y quieren mas sin importar que en el camino se lleven a unos inocentes. Lo anterior, nos da entender que el pueblo que no conoce su pasado, esta condenado a repetir su historia, por esa razón, debemos trasmitir este conocimiento a las futuras generaciones, para que los errores del pasado no se repitan; sino por el contrario se generen políticas que tengan un mayor impacto positivo en nuestra sociedad. No es tarde para cambiar nuestra historia, con esto no estoy diciendo que nuestro sistema no funcione, lo que trato de decir, es que se necesita otra forma para entender la verdadera problemática y de esta manera evolucionar en un contexto real y útil (leyes que realmente sirvan), que no sea solo un papel escrito, claro esta, sin olvidar nuestra historia y lo difícil que ha sido llegar a lo que hoy somos, un “Estado Social de Derecho”. Bibliografía • Órgano de la Academia Huilense de Historia. Neiva: primera edición. Litografía Guzmán Cortes, 1983. • SACHICA, Luis Carlos. Constitucionalismo Colombiano. Bogota: séptima edición. Temis S.A., 1983. p 11-15. • ORTIZ SALAS, Camilo Francisco. Neiva hacia la IV centuria. Neiva: primera edición. Caliche Impresores, Neiva-Huila, 2004. • Archivo Histórico de Antioquia (Gobernación). Constitución Municipal y Ordenanzas espedidas por la legislatura Provincial de Neiva en sus sesiones de 1853. Volumen: 1854-1867(1). Neiva imprenta provincial de 1854. • Consejo Municipal de Neiva de 1991. Neiva al filo del milenio historias de conquista colonización e identidad: “Homenaje a la ciudad de Neiva con motivo del V centenario del encuentro de dos mundos. Neiva: Academia Huilense de Historia. Editorial Kimpres Ltda., 1993.

Provincia de Veraguas.

Veraguas.

Por Diana Carolina Chamorro Herrera

La Historia y Vida de Veragua

La segunda constitución municipal de la provincia de Veraguas de 1854, da a conocer los aspectos más importantes de esta provincia, sus límites, su legislatura, su parte política y cada uno de los aspectos que se consideran importantes para el buen manejo de esta provincia. En este ensayo se van a dar a conocer cada uno de los aspectos ya mencionados, es decir los artículos que se destacan en esta constitución. El descubrimiento y conquista de veragua, la geografía física y política del estado del istmo de panamá también forman parte de lo que es esta provincia, por ello su historia, que es parte de la formación cultural de cada persona, será narrada y explicada.

La provincia de Veraguas realmente llamada Santiago de Veraguas, es la única provincia de Panamá, nos muestra un clima tropical y húmedo en las áreas más bajas, templado y muy húmedo de altura en el área de la cordillera. Una parte de su población es mestiza, sin embargo existen grupos étnicos como indígenas en su parte noroccidental; y negros afro coloniales en el sur de Montijo y Soná, en Santiago existen otras minorías étnicas como chinos e hindúes.

La mayoría de los trabajadores se dedicaban a labores agropecuarias, por ello se convirtió en una de las mayores productoras de granos del país, su ganadería se destaca en Panamá, tiene principales zonas cafetaleras y azucareras.[1]

La provincia forma una identidad política en la asociación granadina, en donde su gobierno principal es establecido por la misma constitución. En cuanto a las funciones o características de los alcaldes, diputados y gobernadores se podría decir que en cuanto al gobernador de la provincia que a este le corresponde el ejercicio del poder ejecutivo municipal, siendo una autoridad superior; al los alcaldes el ejercicio en los distritos parroquiales, con dependencia del gobernador; para que uno sea diputado se requiere la cualidad de ser ciudadano granadino, no pueden serlo los empleados al servicio de la nación, ni los alcaldes de los distritos parroquiales, el aceptar uno de estos puestos implicaría la pérdida del puesto de diputado. Parte importante de esta constitución municipal fue la legislatura provincial que califica la elección de sus miembros cuando hubiere reclamo, admite o deniega, las renuncias que le hagan los diputados, establece penas a los infractores de sus reglamentos y cuando la persona tiene un cargo importante implicaría la destitución del cargo.

Es importante nombrar las ordenanzas o resoluciones que se plantearon en la constitución municipal, se afirma que todo proyecto de ordenanza será discutido en tres debates distintos y en distintos días, en donde cada debate que se discuta debe ser aprobado por la mayoría de los diputados presentes, suscrito por el presidente y el secretario de la legislatura y posteriormente analizado por el gobernador y enseguida se realizara un proyecto de ejecución para la aprobación del mismo. Sin embargo el gobernador puede tener negativas hacia este proyecto que serán entregadas en el transcurso de los tres días siguientes.

Los cabildos parroquiales que son los que están a cargo del alcalde, en donde dentro de estos cabildos se podría decir que esta el distrito parroquial, el cual se entiende por este distrito para los efectos municipales toda sección de la provincia administrada por un alcalde. Estos cabildos tienen obligación de cumplir las funciones que les atribuyan las leyes de la Republica, en cuanto al régimen parroquial sus facultades y deberes se establecerán por ordenanzas especiales. Los presidentes de los cabildos pasaran a la gobernación copia íntegra de los acuerdos de los respectivos cabildos, cuando el acuerdo de uno de ellos haya sido dado como inconstitucional o ilegal, el alcalde debe fijar una sanción, el gobernador debe tener conocimiento del acuerdo y de cada uno de los problemas que esté presente para que se pueda ejecutar. El alcalde del distrito parroquial, es decir, habrá un alcalde de libre nombramiento del gobernador.

El gobernador en toda la provincia y el alcalde ejercen el poder ejecutivo municipal, existían dos vicegobernadores electos por la legislatura cada año, en cuanto a el gobernador este como es agente del poder ejecutivo debe cumplir y hacer cumplir la constitución y las ordenanzas del presidente de la Republica.

También es importante la función que desempeña el personero, entre las cuales está defender y sostener los derechos de la provincia o del distrito ante las autoridades. El personero provincial presenta la provincia y los personeros parroquiales presentan sus distritos.

Cada uno de los habitantes de la provincia tiene la obligación de someterse a la constitución y ordenanzas provinciales, contribuyendo a los gastos que demande la administración de la provincia y del distrito. Esta constitución solamente es reformada por el voto de las cuatro quintas partes de los miembros de la legislatura provincial que asistan a cada votación, empezara a regir en la capital de la provincia el mismo día de su sanción y en los demás distritos parroquiales el primer día de diciembre del presente año.[2]

Estos puntos sacados de la constitución municipal de la provincia son los aspectos que hacen que sea plante la constitución, el hecho de tener un documento que formalice a la provincia facilita la formación de Veraguas tanto económica, política como culturalmente, esto se logra en tres puntos con el orden, con el buen manejo político y con colaboración del habitante. Estos fueron los aspectos que se lograron en el momento en que esta constitución tuvo funcionamiento, una constitución que a pesar de haber sido de muy poco contendió, tenia cada uno de los puntos que formaban a la provincia y que le facilitaban la vida a los ciudadanos de Veraguas.

Después de dar a conocer la ‘’ formación de una provincia’, es primordial saber la historia de una provincia que hace parte de nuestra ‘’identidad’’, saber de su descubrimiento, de su conquista, de una rebelión que realizaron los veragüenses, de su estructuración social y económica, y de sus vías de comunicación. La historia de Panamá es fundamental en la historia de veragua, esta hace parte de su formación, por ellos es importante saber del país, de su clima, de sus estaciones, de su división territorial, de su agricultura y manufactura, de sus minas las cuales destacan la provincia de Veraguas y al mismo tiempo el Istmo de Panamá.

La irrupción de veragua en la historia se produce en conexión con el cuarto viaje colombino como campo de exploración para la búsqueda de un pasaje que condujera a los españoles hacia el país de la especiería. Veragua se convierte en un periférico rincón selvático afamado por sus ricos yacimientos de oro, algo muy tentador para muchos, la función inicial de veragua como campo de exploración geográfica y de prometedoras exploraciones metalíferas, subsiste su áureo, que constituiría el principal resorte poblador de aquella tierra. Veragua fue objeto de nuevas incursiones españolas. El Madrileño Felipe Gutiérrez desempeño un papel fundamental en el descubrimiento y conquista de veragua, el aporte de este personaje a la conquista de veragua se basa en un abordaje marino retornando con esta ayuda a la tradición interrumpida con Nicuesa, parte importante de esta historia. El tráfico final de la jornada de Gutiérrez trae como consecuencia la creación del ducado de veragua a favor de los descendientes de Colon. Al crearse el ducado, los colon asumen toda la responsabilidad sobre veragua, apartando a los mandatarios de tierra firme de toda injerencia veragüense y nombrando para la conquista y población del feudo familiar, por cuenta propia, a distintos gobernadores, como Diego Gutiérrez, Hernán Sánchez de Badajoz, entre otros. En esta parte de la historia se realizaron dos fases de colonización algunas con respuestas negativas a los objetivos planteados.

La conquista de veragua fue en 1558-1560, para que fuera posible, se necesitaba la existencia de unas circunstancias objetivas internas, suficientemente fuertes para buscar en veragua una solución extrema, en segundo lugar, el levantamiento de la prohibición de ‘’ nuevas entradas’’, lo cual fue establecido en 1542 mediante leyes nuevas, y por último la liberación de veragua de manos de los colon. La conquista de veragua se prestó como pretexto para descongestionar el disperso ambiente social existente en las ciudades, causando el principal elemento de discordia hacia nuevos horizontes. Los natariegos después de tanto insistir en la penetración a veragua, una poderosa circunstancia los impulsaría a abandonar como solución desesperada y ultima. Esta conquista ocurre sobre una previa situación objetiva de la sociedad. Esta conquista a la que se le daba acceso formal mediante la cedula del 21 de enero, esta aparentada de una manera general con las distintas entradas auspiciadas desde la sede virreinal y aun desde otras cabeceras de gobernaciones sudamericanas, que tuvieron efecto a partir de 1556. Aunque la cedula de 21 de enero aludía directamente a los natariegos como principales afectados de la empresa de veragua, los hechos muestran que ella respondía al propósito de descongestionar atractivas tierras veragüenses.

El drama veragüense es un fenómeno más del estado de crisis social que se agitaba en el nuevo mundo, en aquella difícil encrucijada histórica de mediados del XVI. Estos se explica en veragua por su proximidad a la zona de transito transistmico que había sufrido y había sido en escenario de diversos conatos rebeldes internos. Uno de los gobernadores más importantes de la provincia fue Rafael de Figuerola, pero una vez separado este de la gobernación de veragua e incorporado Alonso Vásquez, se cierra el ciclo de tensiones existentes hasta entonces en dicha provincia, cuya característica esencial durante treinta años fue la preocupación aurífera, la historia veragüense de esos treinta años se debate entre dos frentes distintos, un frente guerrero y otro económico que se diferenciaban por los procedimientos pero que coinciden en la finalidad, es decir, el oro.

Una de las actividades económicas de la provincia son las actividades agrícola y ganaderas, el intenso riego fluvial, la abundancia de pastos naturales favorecen la expansión agrícola y la proliferación de ganado. La relativa proximidad a un mercado amplio y seguro como era Panamá y la necesidad de algunos bienes de consumo, como el vestido lo cual ocasiona un fuerte intensivo para que los colonos de interesaran por aprovechar algunos antecedentes sobre el consumo con miras a la explotación. La feracidad de las tierras y las ventajas de estas ofrecían para la expansión de la ganadería y se determinaba en poco tiempo que se poblaran abundantemente de vacunos. En toda la provincia de veragua se contaban con 23000 cabezas de ganado. El desarrollo de la ganadería creció demasiado pero no se exhibió en todas las regiones. También se produjo una producción de maíz, en lo cual se conoció que el comercio ganadero fue posterior al del maíz. Varias de las tierras tenían variedades maderables, como el cedro, el roble, que se cotizaban mucho para la construcción de navíos, para hacer tablones y limas q eran exportados a otros lugares. Se logro que se desarrollara un sistema de intercambio que conectaba a veragua por medio de su puerto de las Remedios, con Nicaragua, Panamá y las provincias de Perú. Los esclavos que eran personas negras eran divididos para diversas actividades, como la tala de árboles, construcción de barcos, entre otras actividades. La actividad minera en la economía veragüense fue de escasa relevancia estuvo a cargo de los habitantes mineros y de los señores de cuadrillas.

La disposición del relieve veragüense ofrece inmejorables condiciones para la comunicación en sentido longitudinal, por la vertiente del pacifico, en tanto que son extremadamente difíciles los contactos entre los litorales norte y sur. Cabe destacar las diversas vías, cerros o brechas montañosas que históricamente hicieron posible interesantes pero poco duraderos núcleos de relación. Al desaparecer el asiento minero se interrumpió la comunicación entre los literales y se produjo como consecuencia una drástica alteración de la vida económica. La cronología de las sucesivas capitales de los Remedios y de Santiago de Veragua, una vez q Santafé dejo de ser sede gubernativa de la provincia revela el proceso de formación de la las rutas veragüenses de intercambio. Cuando la estructura de comunicaciones terrestres, que ataba a las poblaciones de veragua con panamá-Portobelo, aun no estaba consolidada, Remedios pudo constituirse con facilidad en sede de gobierno y centro de la actividad económica veragüense. El Remedio constituiría la principal arteria de comunicación marítima que le permitía a veragua introducir productos que en ella no se producían para exportar a panamá maíz, carne y otros bienes de tierra. En Santiago de Veragua una de las rutas más importantes fue la ruta interoceánica que conllevo varios beneficios económicos.

Como se está hablando de la historia y vida de veragua es importante conocer también lo que es ‘’ parte de esta provincia’’, es decir aspectos que involucran la vida de esta, conocer sobre el Istmo de Panamá.

Se puede empezar hablando sobre el clima del estado de panamá, se dice que es muy variado y que en algunas partes es cálido y sano, en otras es húmedo y enfermizo y en otras es frio, fresco y saludable. Las cordilleras son todas de terreno frio y saludable, pero están totalmente deshabitadas en el revés meridional. La parte de la costa desde panamá hasta los sinfines del choco es perjudicial, el interior del Darién es bastante enfermizo y solamente la raza negra y mesclada con indios resiste a su clima lluvioso, extremadamente cálido y húmedo. En Porto Belo el clima es dañoso, el calor excesivo por razón de la calma del aire y por estar su puerto rodeado de altas montañas y por tener materias vegetales nocivas, terrestres y acuáticas. En cuanto a las estaciones, se puede asegurar que llueve en el Istmo de Panamá y Darién, nueve meses del año abundantemente, los meses secos son febrero, marzo y parte de abril y los meses más calurosos agosto, septiembre y octubre. En las provincias de veragua y Chiriquí el calor es intenso aunque templado por las lluvias que duran desde abril hasta diciembre. En veragua caen como 80 pulgadas cubicas, sin duda a causa de las sabanas y cerros pelados que cubren esas dos provincias, por la parte del vertiente al Pacifico, las descargas eléctricas son frecuentes en todo el Istmo.

La división territorial, dice que el estado del Istmo de Panamá se compone de cuatro provincias que son Panamá, Veragua, Azuero y Chiriquí. La de Azuero ha sido suprimida y sus pueblo distribuidos entre las provincia de Panamá y Veragua.

La provincia de veragua se compone de un solo cantón compuesto de los distritos parroquiales de Santiago, Atalaya, Montijo, Ponuga, Rio de Jesús, Mesa, Cañaza, Calobre, San Francisco, Sona, Palmas, Tole, y Mineral; también se compone de tres aldeas que son Ponaga, Santafé y Tranquillas con 21 vecindarios y los 13 distritos y tres aldeas nombradas.

Otro de los aspectos más importantes es su agricultura y manufacturas, el maíz es de las principales producciones que siembran en todo el Istmo y enseguida el arroz. En clases de menestras siembran bastantes frijoles, pero todo eso apenas es bastante para el consumo de cada provincia, y solamente el frecuente paso de transeúntes por Panamá y el crecido número de trabajadores han hecho aumentar las siembras para llevar sus frutos a Panamá. Producen también en todas las provincias abundancia de habas, arvejas, yuca, plátano, café, oto, algodón entre otras. En cuanto a las manufacturas, las cuales consisten en hamacas de paja, de algodón, lienzo, sombreros de paja blanca y amarilla, mochilas, sillas de cabalgar, hacen canastas, esteras, jabón y velas.

En cuanto a las minas, en la provincia de Panamá se saca oro en los ríos Marca y Balsas por los pocos negros y zambos que habitan en el Darién del sur. Se exploran minas de oro en las montañas y en los ríos, la mina de San Antonio en el Coclé, es la más conocida, sin embargo producen más las minas de sal q tiene esta provincia, también existen minas ricas en el fondo del mar en las islas del archipiélago de las perlas, de aquí se sacan conchas con perlas que posteriormente son comerciadas. En tiempo de los españoles se sacaban las perlas por medio de esclavos adiestrados en el buceo, los cuales tenían la obligación de entregarles a sus dueños cierto número de ellas, quedando en su beneficio su excedente.

En la provincia de veragua hay minas de oro, las que se explotan, porque lo que producen vale la pena, son el mineral de veragua donde se ha establecido una población. Abundan las minas de sal, cobre, hierro, yeso, cal y carburo de piedra. También en esta provincia se encuentra y saca oro, sin embrago no hay ganancia que favorezca económicamente a la provincia.

En Conclusión, lo que permite dar a conocer este ensayo es untarnos de una provincia que hace parte de la historia colombiana, que en ciertas épocas fue la que brindo beneficios económicos y sociales a todo el país, no describe toda la historia, especifica cuáles fueron los acontecimientos más importantes de esta época. Es fundamental saber que al momento de saber historia de las provincias de Colombia, estamos conociendo la verdadera cultura de nuestro país, el origen de lo que somos y el porqué de las cosas.

Cabe anotar en esta conclusión que el primer estado, el cual es enemigo de las provincias y los cuales se hacen a partir del fin de las provincias, aparece en el mayor territorio que tenía intereses económicos, es decir, Panamá, antes Veraguas.[3]

Bibliografía

1. Nota. Información encontrada en internet, no se hizo copia de esta, es decir se plasmaron las ideas que hacían relevancia y que aportaban al ensayo s de La historia y Vida de Veragua.

2. Domínguez Ossa, Camilo A; Codazzi Agustín. Estado del Istmo de Panamá. Provincias de Chiriquí, Veraguas, Azuero y Panamá 1854. Edición, análisis y comentarios Camilo A Domínguez Ossa. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Cauca. 2002.

P. 149-154

3. Segunda Constitución Municipal de la provincia de Veraguas 1854. Imprenta de Echeverría hermanos. Bogotá. 1855.

4. Estructuras sociales y económicas de Veragua, desde sus orígenes históricos, siglos XVI y XVII. Editorial Panamá 1967. Biblioteca Luis Ángel Arango. P. 31-49; 92-99; 126-137


[1] Nota. Información suministrada de un artículo publicado en internet, se hizo un análisis y posteriormente se plasmo en el ensayo.

[2]Nota. Información suministrada de la Segunda Constitución Municipal de la Provincia de Veraguas 1854

[3] Nota. Conclusión de apuntes de clase.

Provincia de Sabanilla.

EL PODER LEGISLATIVO EN LA CONTITUCIÓN PROVINCIAL DE SABANILLA DE 1853 vs EL PODER LEGISLATIVO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991.
Por DAVID LONDOÑO BERNAL
INTRODUCCIÓN.
La evolución jurídica en Colombia se caracteriza por la vasta implementación de doctrinas, teorías, pensamientos, reglas, principios rectores y vivencias de otros ordenamientos jurídicos, lo que se ve reflejado en cada una de las normas que se encuentran contenidas en nuestras constituciones y leyes. Es así como de varios países como España, Inglaterra, Francia, Alemania, Estados Unidos, Chile, Venezuela y hasta México, hemos integrado concepciones y establecido parámetros para regir nuestra vida dentro del territorio nacional; eso no fue distinto desde la independencia de Colombia, pasando por las diferentes constituciones de carácter federal, central, provincial, municipal y nacional, en donde concepciones como la Tridivision de poderes de John locke sirvieron de fundamento para la organización del estado colombiano. Por lo anterior, pretendo con este estudio, comparar el poder legislativo de la Constitución provincial de Sabanilla de 1853 con la rama legislativa del poder público de la Constitución política de Colombia de 1991, estableciendo similitudes y diferencias marcadas para entender así la evolución del derecho en ese periodo de 138 años. CONTITUCIÓN PROVINCIAL DE SABANILLA DE 1853, CAPÍTULO 3, SECCIÓN 1ª: DEL PODER LEGISLATIVO. El poder legislativo en esta constitución está en cabeza de la legislatura provincial y las asambleas municipales, serán elegidos 15 diputados por voto directo de los ciudadanos de los distritos de la provincia el día primero de agosto cada dos años, que podrán ser reelegibles indefinidamente. Los aptos para votar son los vecino del distrito donde se va a votar y ser mayor de 21 años. Para ser elegido se necesita a su vez, ciudadano granadino y saber leer y escribir. Las sesiones ordinarias serán todos los años el día 15 de septiembre en la capital de la provincia, donde se tendrá que cumplir con mayoría absoluta de los diputados, y sesionaran por un periodo de 30 días prorrogables por 30 días más, y de forma extraordinaria cuando lo convoque el gobernador de la provincia, donde solo se someterá a consideración los puntos que este establezca para la respectiva reunión por considerarlos urgentes y vitales, por un periodo no mayor a las sesiones ordinarias. Cuando por algún grave motivo, no se pueda sesionar en la capital de la provincia, se podrá trasladar a otro punto dentro de la misma provincia avisando al gobernador para que este se traslade y asista a la sesión. Corresponde al poder legislativo, entre sus funciones, crear las ordenanzas, modificarlas y derogarlas. Las ordenanzas podrán ser presentadas por uno de los diputados de la legislatura, por el gobernador de la provincia, o por el procurador provincial, el proyecto tendrá 3 debates distintos, sesionados en días diferentes y debe ser aprobado por mayoría absoluta. Si el proyecto es aprobado, pasara a manos del presidente y secretario de la legislatura para que este lo suscriba y lo pase al gobernador quien se encargara de ejecutarlo dentro de los 3 días siguientes si no tiene alguna observancia; Pero si por el contrario las tuviera, tendrá que señalarlas y devolverlas a la legislatura para que esta las repare y considere, y así, ser devuelta al gobernador quien estará obligado a firmarla y ejecutarla de forma inmediata. “Los miembros de la Lejislatura provincial, no son responsables en ningún tiempo, ni ante ninguna autoridad, por las opiniones que emitan i votos que dén en ejercicios de sus funciones. Tampoco pueden ser presos, arrestados ni detenidos durante las sesiones, ni en el tiempo necesario para concurrir á ellas i volver á sus casas” . CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991, TÍTULO VI: DE LA RAMA LEGISLATIVA. En la presente constitución, la rama legislativa está conformada por el congreso de la republica, que está constituido por el senado y la cámara de representantes elegidos por voto popular por periodos de cuatro años que inicia el 20 de julio después de las elecciones. El voto es un derecho y un deber del ciudadano, por lo tanto el voto será universal, secreto individual y directo. para ser elegido senador se necesita ser colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y tener más de treinta años de edad en la fecha de la elección, Para ser elegido representante se requiere ser ciudadano en ejercicio y tener más de veinticinco años de edad en la fecha de la elección, de igual manera existen unas inhabilidades que la constitución establece para ocupar el cargo de congresista, tales como haber sido condenado a pena privativa de la libertad exceptuando delitos políticos o culposos y haber perdido su investidura como congresistas entre otros. El congreso se reunirá en sesiones ordinarias, durante dos periodos por año que constituirá una sola legislatura El primer período de sesiones comenzará el 20 de julio y terminará el 16 de diciembre; el segundo el 16 de marzo y concluirá el 20 de junio, y de forma extraordinaria cuando el gobierno lo convoque por el tiempo que este señale, pero solo sobre los temas que este someta a su consideración, sin dejar a un lado la función de control político propio de este. El congreso tiene su sede en la capital de la republica (Bogotá, D.C.), pero en caso de perturbación del orden público, el presidente del senado pude trasladar su sede a otro lugar. Se necesita como mínimo la cuarta parte de los miembros de cada cámara para poder iniciar sesiones según lo dispuesto por la ley, pero habrá casos en los que se necesite mayoría simple y otros en que se necesite mayoría absoluta para la votación de los proyectos de ley, y “Toda reunión de miembros del Congreso que, con el propósito de ejercer funciones propias de la rama legislativa del poder público, se efectúe fuera de las condiciones constitucionales, carecerá de validez; a los actos que realice no podrá dárseles efecto alguno, y quienes participen en las deliberaciones, serán sancionados conforme a las leyes” Corresponde al congreso de la república, entre sus funciones, crear las leyes, modificarlas y derogarlas. Las leyes expedidas deben seguir unos ritos procedimentales según el tipo de ley que se pretenda crear, pero la regla general es la siguiente: 1. Proyecto de ley presentado en cámara o senado, 2. Cuatro debates aprobados, dos en cámara y dos en senado, 3. Sanción presidencial si este no encuentra objeción alguna, de lo contrario regresara el proyecto al congreso para que este lo revise y lo corrija si así considera para que el presidente lo firme y 4. Publicación en el diario oficial con el entendido que su vigencia comenzara 2 meses después de su publicación, o por el periodo que la misma ley determine. “Los congresistas serán inviolables por las opiniones y los votos que emitan en el ejercicio del cargo, sin perjuicio de las normas disciplinarias contenidas en el reglamento respectivo.” CONCLUSIONES. La rama legislativa del poder público es una parte integral del estado que permite realizar una de las labores más importantes dentro de una sociedad: crear las normas de carácter jurídico que van a regir a los habitantes que se encuentren dentro o fuera del territorio nacional, lo que en primera medida evita la concentración del poder en un solo ente y permite de forma efectiva que se de un sistema de pesos y contrapesos que dividen sus competencias para limitar sus actuaciones, dado que así como el legislador crea las leyes, el ejecutivo las sanciona y el judicial las hace cumplir. En las dos constituciones analizadas, tanto la provincial de Sabanilla como la nacional y política de 1991 que es la vigente, ese poder legislativo o rama legislativa(haciendo alusión a que el poder público es uno, y tiene tres ramas) hizo y seguirá siendo parte integral de un ordenamiento jurídico, pero si algo me llamó la atención fue el sinnúmero de similitudes tanto en la actuación de los diputados o congresistas y la creación de las ordenanzas o leyes como del número de representantes y sesiones. Por lo anterior concluyo que el derecho es uno, la realidad social otra, pero los colombianos hemos optado por tratar de implementar normas que no son propias de un país como el nuestro con la esperanza de que algún día puedan funcionar, y, critico de forma severa la cantidad de normas especificas y la falta de principios rectores que permitan una mayor interpretación de las normas. BIBLIOGRAFÍA CONTITUCIÓN PROVINCIAL DE SABANILLA DE 1853, imprenta de Barranquilla, biblioteca nacional, Bogotá, miscelánea 780, pieza 4. CONSTITUCÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991, Ed. Temis, Bogotá, 2007. GARCIA-HERREROS, Orlando. “apuntes de derecho constitucional colombiano”, universidad Sergio arboleda, Bogotá, 2008. BOBBIO, Norberto, “teoría general del derecho”, Ed. Temis, Bogotá. 2006.