miércoles, febrero 28, 2007

Bolívar y Santander, vidas paralelas (Arciniegas) Hilsaca

BOLIVAR Y SANTANDER, VIDAS PARALELAS
Por Gabriel Elías Hilsaca Acosta
“Amistad y odio, gloria e ignominia, en la vida de dos hombres que señalaron el destino de Colombia.”
Estos dos hombres tal como lo afirma Germán Arciniegas, son los grandes protagonistas de la historia colombina, aunque sus relaciones no siempre fueron las mas cordiales y sus ideales no siempre eran los mismos, tenían una misma meta, hacer de Colombia un país en progreso y fuerte, cada uno a su manera.
Cuando Bolívar llega a la nueva granada por primera vez, 1812, al siguiente año Camilo torres descubre genialmente en él al caudillo que fue y lo confirma para que, con tropas granadinas, vaya a libertar a Caracas, partiendo de Cúcuta, Santander, que esta entrándose en el ejercito emancipador de la nueva granada, se niega a seguirlo, no creía en el plan de Bolívar, este fue el primer choque entre los grandes hombres.
El año siguiente a ese disgusto no ahondo la enemistad. La campaña admirable de Bolívar termino en un fracaso y lo hizo retornar a Colombia, fugitivo; fueron los años terribles para Bolívar de heroicos viajes por Nueva Granada y el caribe, y para Santander de formación del ejercito que acabo en Casanare huyendo de la pacificación de Morillo, en tres años los dos caudillos hacen vidas paralelas, preparándose para la guerra definitiva, Bolívar movilizando desde afuera a los venezolanos y Santander organizando lo que se podía llegar al Orinoco.
Los dos cuadillos tenían claro que el uno y el otro estaban moviéndose en la misma dirección y acabaron acercándose a Angostura.
De esta manera comienza la vida militar y política de estos dos hombres, en Colombia, vale la pena aclarar que aunque Bolívar no era conocido en este territorio en Venezuela ya era popular, por lo contrario Santander si comenzaba realmente en este momento su vida de lucha (Santander es menor que Bolívar 9 años)
Hacia estos años se encontraban en las mismas circunstancias y con la aspiración de llegar al mismo lugar hacia una misma meta pero con caminos diferentes, sin embargo el pasado de cada uno era diferente, estos hombres eran totalmente disímiles el uno al otro.
La familia de Simón Bolívar "Tanto la estirpe paterna como materna, los Bolívar como los Palacios aportaban a la familia del Libertador tradiciones de riqueza de bienestar y de poder social" pero aunque el perteneció a un una familia tuvo quien padecer la muerte de sus padres en plena juventud cuando aun era un niño, lo cual lo convierte en un hombre fuerte, Por otro lado Santander un poco mas fino, por así decirlo, quien en el momento de comenzar la lucha estaba culminado sus estudios de Derecho, era un hombre de libros, un hombre de un basto conocimiento, a quien el cambia de vida le debía ser un golpe considerable pues después de pasar de ser un joven con una buena vida a estar durmiendo en una campaña, es por este motivo que a estar en frente de los hombres del llano, quien eran prácticamente salvajes, no fue aceptado, no era posible mezclar un hombre de letras con unos de guerra.
No es de negar que la vida de Simón Bolívar sea mucho más estudiada y mencionada que la de Santander y mas aun en esta época, de hecho Arciniegas basa este libro en todos los estudias que ha hecho en el libertador, en todo su infamia y todos los sucesos u comentarios que a el le corresponde, es por eso que este texto esta a manera de conclusión, contiene pequeños textos de opiniones respecto de la vida de Bolívar, pero por tal motivo no pudo dejar por fuera a Santander pues ambos son un complemento y tal como lo se puede interpretar en aquella frase que además define a Santander como “el hombre de las leyes”: “colombianos: las armas os han dado independencia. Las leyes os darán libertad”.
Máxima que ha tenido gran trascendencia, que ha sido como una insignia, que parte de definir los pensamiento de Santander, definen un comienzo como gobierno tanto así que lo hemos plasmado el palacio de justicia como signo de progreso.
Existió un segundo choque entre Bolívar y Santander, en el momento en que se creo la Gran Colombia, la cual incorporaba a Venezuela y el Reino de Quito por medio de una constitución que fue aprobada, la cual se aclamo diciendo “la gran Colombia queda constituida” y “viva la gran Colombia” esta se aprobó sin la llegada de los diputados granadinos. Santander estaba ala frente del ejército granadino en su cuartel general de Casanare, y protestó, porque sin la aprobación de los diputados granadinos eso no vale. Se reveló contra la constitución de Bolívar. Sin embargo posteriormente Bolívar reconoció que todo lo que decía Santander era correcto, y la constitución definitivamente quedó aplazada para ser aprobada en Cúcuta en 1821 después de la batalla de Boyacá.
Otro de sus disgustos más fuertes fue en la campaña que llevó a Boyacá, por el mismo que en el primero cada uno quería tomar un camino vía diferente a los que le seguían cinco años de la correspondencia mas importante. L a correspondencia entre Santander y Bolívar, no solo es el fundamento histórico de Colombia sino de las cinco republicas bolivarianas, es la mejor guía del proceso de independencia de Suramérica.
Como es claro Bolívar era la pasión nacida por la independencia de América. Podía equivocarse en los sistemas. Pero en el fondo, le seducía el espíritu civil de Santander.
En medio de esta “enemistad” se prueba el respeto mutuo por ejemplo cuando Santander esta en los llanos sin ser ya el jefe continuo al lado Páez manteniendo la disciplina de las tropas hasta que bolívar, que se había visto obligado a refugiarse en las islas del caribe, pudo regresar a instalarse en tierra firme. Bolívar confió entonces en Santander la campaña de la Guayana, primero y luego la organización de la provincia de Casanare. Era la lucha en los llanos, pero Santander la dirigió sin olvidarse de que aún allí era necesario hacer republica de derecho.
Este es uno de los hechos más claros, de la admiración y donde las prioridades de Bolívar eran claras, donde lo más importante era la real independencia del país sin ahondar en temas insulsos como la no compresión de caracteres de ellos, es acá donde se denota una gran madurez y sensatez de este gran hombre.
Posteriormente cuando Bolívar y Santander salen victoriosos de Boyacá y llegan a Bogota es el comienzo de las grandes luchas, pero Santander decide quedarse en bogota para hacer lo que el mas quería “leyes”, permanece como vicepresidente y desde ese medio ayuda a Bolívar a conseguir los recursos económicos para poder continuar con la liberación por medio de las batallas.
Este es el otro hecho donde se demuestra que trabajaron en equipo para lograr la estabilidad colombiana que lo lograron o no es otro tema, es una manera de interpretación que ahora no tiene cabida.
Sin embargo por mas formalidad que pudo existir la rivalidad y la distinción de ideales hizo que se crearon dos bandos que llegan a ser partidos, que llegan a formar una lucha interna, entre los bolivarianos y los santandercistas unos centralistas, apoyaban la republica y otros federalistas.
Comienza de esta manera una etapa difícil, una guerra sin sentido, que el único resultado que tendrá es el retroceso del país.
Entre la correspondencia sostenida con entre el libertador y el hombre de las leyes como ya eran llamados, se demuestra la humildad de Santander: “estoy desesperado, mi general. Yo no puedo soportar ya el estado de Colombia. Todo se ha disociado, y la república entera y el gobierno somos la befa del mundo. Si yo soy la causa de todo, quiero removerla y sufrir un juicio; si no soy, no quiero verme metido en tanto enredo y complicaciones. De Cartagena no vienen aquí sino las injurias más atroces dirigidas por Montilla; ya no aguanto pacientemente, y en estas otras venimos a parar en guerra. Con que si vea lo que hace…”
En una conocida carta enviada al General Santander, Bolívar ofreció uno de los más claros testimonios sobre su temprana formación. En esa carta, Bolívar trataba de desautorizar a un detractor suyo llamado Molíiens, cuyo testimonio calificó de injusto y falso. El Libertador afirmó en la carta que no era verdad que su educación fuese descuidada, pues su madre y toda su familia hicieron lo posible para que tuviese la formación apropiada y para ello contrataron los mejores maestros del país. En esta misma carta, el agrega que Simón Rodríguez, le enseñó a leer y a escribir, que Andrés Bello le instruyó en el arte de la composición y en geografía, y el padre Andujar un intelectual admirado por Humboldt le enseñó matemática en una academia diseñada especialmente. Después dice Bolívar, fue enviado a Europa a estudiar idiomas extranjeros y a asistir a la Academia de San Fernando, en Madrid, para mejorar su aprendizaje de matemática. Allí en Madrid también tomó lecciones de esgrima, danza y equitación. Finalmente en un significativo pasaje, el reconoció su deuda intelectual con la ilustración Francesai "Es verdad que yo no he aprendido la filosofía de Aristóteles ni los códigos del crimen y del error, pero el señor Molliens no ha ido tan profundo como yo en el estudio de Locke, Condillac, Buifon, Helvetius, Montesquieu, Mably y los clásicos de la antigüedad, sean los filósofos, historiadores, oradores o los poetas; así como los clásicos modernos de España, Francia, Italia y algunos de Inglaterra.
Y así como estas existen muchas cartas que no solo denotan la historia de la independencia sino los sentimientos y conocimientos mas profundos sobre estos personajes.
Cartas en las cuales se puede concluir la lucha patriótica realizada por el libertador y por Santander. Y se muestra como levaban esas vidas paralelas que siempre estuvieron a pesar de todo uno con el otro: Bolívar y Santander entran a Santa fe de Bogota el 10 de agosto de 1819, y es designado vicepresidente del Estado de Cundinamarca, bajo la presidencia de Bolívar, quien lo nombra en propiedad pues el continuo la campaña libertadora. En 1821 el congreso de Cúcuta lo elige vicepresidente de la recién constituida gran Colombia y de nuevo las luchas independentistas del presidente Bolívar lo dejan frente al ejecutivo. Enfrentan la oposición de los caraqueños, que se sienten inferior frente al estado de Cundinamarca, hoy Colombia. La convención de valencia, en mayo de 1826 liberado por José Antonio Páez, desconoce la autoridad de Santander, circunstancia que obliga a Bolívar a regresar para salvar la unión. Convenidos los términos de la diferencia con Páez. En enero de 1827 Santander ve disminuida su autoridad y entra en rebelión contra su jefe, al mando de la facción constitucionalista, en defensa de la carta de 1821. Bolívar desconoce la convención de Ocaña de abril de 1828, que apoya a Santander y declara la dictadura y elimina la vicepresidencia en agosto de ese año. Instiga el atentado contra el Libertador el 25 de septiembre, conocido como la “conspiración septembrina”. Es procesado y condenado a muerte, pero obtiene el indulto de Bolívar a cambio del destierro a estados unidos.1 Nuestro Libertador Simón Bolívar realizó una obra histórica que todavía se proyecta en nuestros días. Su pensamiento está presente en el campo de la política, la educación, la cuestión social, los problemas económicos, los asuntos militares, la conservación de nuestros recursos naturales y en muchos otros aspectos de nuestra vida como nación.
Y Santander un joven general le dio a Colombia su base republicana. Fue un gran soldado y hábil gobernante por lo cual fue denominado “el hombre de las leyes”.

Sucre: biografía de un sacrificio (Dietrich) Granados

SUCRE: BIOGRAFÍA DE UN SACRIFICIO.
Por Andrea Carolina Granados Rivera.
“Biografía es historia…”1
A través de éstas líneas pretendo exponer pasajes de la vida del gran héroe de Ayacucho: El General Antonio José de Sucre. Para ello resaltaré apartes importantes de su vida, su personalidad, la gran cantidad de valores y virtudes que tuvo éste gran personaje, resaltando ante todo su humanismo y su humildad (los cuales demostró en cada momento de su vida, incluyendo sus batallas),lo cual es parte esencial para que éste sea un personaje que la historia ha querido dar a conocer, no sólo por las causas en las que participó, sino también por los cambios que gracias a él tuvieron efecto y que incluso hasta el día de hoy han perdurado.
De la vida del General Antonio José de Sucre, poco es lo que la gente del común conoce, dado que se puede considerar como uno de los personajes secundarios, que dan vida al que por muchos es considerado el personaje principal de la historia, el héroe…El libertador: Simón Bolívar.
Sin embargo es de resaltar que la historia no hubiera sido la misma sin la presencia de éste personaje que le dio un aire de humanidad a todas las batallas que rodearon la época de la independencia.
Antonio José de Sucre fue una persona muy humana, con una vida intachable, de su vida sobresale la valentía, la limpieza de sus intensiones y sus acciones, sus sentimientos de humanidad y profundas intensiones de fraternización, su humildad, su dulzura, y muchas otras cualidades que a lo largo de éste escrito se harán presentes…
En la obra de Wolfram Dietrich (quien en ningún momento oculta la profunda admiración que siente por el general Sucre), podemos observar la gran cantidad de valores que poseían éste personaje, en donde aparte de los ya mencionados, se encontraban también su esencia eficaz, nobleza, firmeza, perseverancia en la defensa de su propia opinión basándose en el conocimiento de los motivos y los hechos, inteligencia y valor; sin olvidar la justicia, de la cual decía que era el sentido para la belleza de las cosas. Para él todo sacrificio por la humanidad y por la patria, era considerado como glorioso.
El general Antonio José de Sucre nació en la ciudad de Cumaná, en las provincias de Venezuela, el 3 de Febrero de 1795. Perdió a toda su familia cuando estaba muy pequeño, su padre Don Vicente fue arrastrado a las bóvedas de La Guaira como consecuencia de la capitulación de San Mateo, su madre Doña María Manuela falleció poco después de darle vida, su madrastra para sustraerse de las atrocidades de las hordas de Boves cuando ocuparon la ciudad, se arrojó por una ventana; su hermana enferma en aquel momento murió de espanto, dos de sus hermanos fueron fusilados como traidores a su Sacra Majestad en el campo de batalla, y un tercer hermano fue muerto en un hospital. Tras estos terribles acontecimientos y sin ninguna transición, el niño se había hecho hombre, antes de tener la edad de 17 años.
Sucre fue nombrado subteniente de milicias regladas de infantería en el año de 1810, en 1811 ejerció en Margarita el cargo de comandante de ingenieros, en 1812 fue comandante de la artillería en Barcelona, formó parte del grupo de republicanos conocidos como “los libertadores de oriente”, bajo el mando de el general Santiago Mariño en el año de 1813.
Participó en la toma a Barcelona el 19 de agosto, y ascendió rápidamente de Capitán a Mayor. Posteriormente tuvo que elegir entre Mariño y el libertador, ésta elección no fue difícil debido a que anteriormente había asistido a encuentros de los dos generales y en éstos pudo observar a Mariño como un ser egoísta, satisfecho de sí mismo e irrespetuoso, y a Simón Bolívar como “un ser ardiendo en domado fuego, deshecho de todas las escorias de una vanidad individual y únicamente preocupándose de la gran finalidad, puesto, en medio de la perfecta convicción de sus propios méritos, a inmolarse a la más mínima necesidad que pudiera derivar la idea de libertad.” 2 Razones por las cuales indudablemente optó por quedarse al lado del libertador. Tiempo después ascendió de teniente a coronel.
Participó en la Batalla de Carabobo del 28 de mayo de 1814, en la Batalla de Aragua en 1814, así como también participó en la Defensa de Maturín y en la Batalla de Carabobo del 24 de junio del año 1821.
Tras el escarnio y la expulsión de Mariño y Bolívar, Bermúdez y Sucre escaparon hacia Margarita, luego pasaron por las Antillas y desembarcaron a mediados de 1815 en Cartagena. Por su parte Bolívar se había ido a Jamaica, después de la infeliz campaña contra Santa Marta. Sucre en Cartagena logró que las condiciones de alimentación fueran iguales para los prisioneros y para los otros asediados.
En 1816 el General Sucre se encontraba en una situación de extrema pobreza, y sus únicas pertenencias eran los vestidos que llevaba encima, en éste año, Mariño se proclama Jefe Supremo y nombra a Sucre Jefe de Estado Mayor. A mediados del año 1817 el Héroe de Ayacucho se separa definitivamente de Mariño y se reúne de nuevo con Bolívar. En tres ocasiones Bolívar le dio ejércitos, demostrándole con ellos su confianza y nombrándolo Jefe de los mismos.
Otra de las cualidades que se resalta en Sucre es su compañerismo guerrero, el cual se observa fácilmente por las vicisitudes que enfrentó junto con Bermúdez, cuando más el uno urgió, tanto más el otro examinó, suprimió errores y cuidó el bienestar de los soldados, encauzó la manera de hacer la guerra en caminos ordenados, organizados y disciplinados como hasta el momento no existieron en ninguno de los cuerpos de los ejércitos patriotas .
Bolívar resalta en su obra “Resumen sucinto de la vida del General Sucre”: “Él era el alma del ejercito en que servía. Él metodizaba todo, él lo dirigía todo, más con esa modestia, con esa gracia con que hermosea cuando ejecuta. En medio de las combustiones que necesariamente nacen de la guerra de la revolución, el General Sucre se hallaba frecuentemente de medidor, de consejero, de guía, sin perder nunca de vista la buena causa y el buen camino. El era el azote del desorden y sin embargo el amigo de todos.”
En 1821 Bolívar le otorgó el cargo de ministro de guerra y marina ad- interin.
Por otro lado, Sucre escribió un acuerdo para la humanización de la guerra entre España y Colombia, el cual constó de 14 artículos, entre ellos sobresalen el artículo dos, referente al derecho a la vida de los prisioneros de guerra hasta lograr el canje; el artículo cuatro, el que se consigna que los heridos o enfermos no serán tomados como prisioneros de guerra y tendrán libertad para restituirse a las banderas a que pertenezcan; el artículo 8, en el cual se declara que el canje de prisioneros de guerra es obligatorio y se debe realizar a la más posible brevedad y el articulo 12, en el cual se establece la obligación de sepultar aquellas personas muertas en combate o la cremación de los cuerpos cuando por su número o por la premura del tiempo no sea posible enterrarlos.
Con lo anterior demostró que el enemigo fue para él antes que cualquier otra cosa hombre. Por ello, lograban despertar en él profundos sentimientos de humildad y compasión.
El 18 de junio de 1822, Bolívar lo ascendió a General de división y lo nombra Intendente del departamento de Quito. El 30 de mayo Sucre recibió el nombramiento de comandante del Ejército Unido, y el 21 de julio fue proclamado Jefe Supremo Militar.
La batalla de Junín, el 6 de agosto de 1824 fue ganada sin emplear fusiles, ni cañones, motivo por el que las tropas independentistas sintieron más grande aún ese triunfo.
“El General Sucre después de la acción de Junín se consagró de nuevo a la mejora y alivio del ejército. Los hospitales fueron provistos por él, y los piquetes que venían de alta al ejército, eran auxiliados por el mismo General: estos cuidados dieron al ejército dos mil hombres, que quizá habrían perecido en la miseria sin el esmero del que consagraba sus desvelos a tan piadoso servicio. Para el General Sucre todo sacrificio por la humanidad y por la patria, parece glorioso. Ninguna atención bondadosa es indigna de su corazón: él es el general del soldado…...….cuando el Libertador lo dejó encargado de conducir la campaña durante el invierno que entraba, el General Sucre desplegó todos los talentos superiores que lo han conducido a obtener la más brillante campaña de cuantas forman la gloria de los hijos del nuevo mundo. La marcha del ejército unido desde la provincia de Cochabamba hasta Huamanga, es una operación insigne, comparable quizá a la más grande que presenta la historia militar.”3
El 7 de octubre de 1824 Bolívar cedió el mando supremo del ejército independentista a Sucre. El 9 de diciembre de ese mismo año en la Pampa de la Quinua en el departamento de Ayacucho4, Sucre se enfrenta junto con 6000 soldados al virrey La serna, quien guía a 9320 hombres, se lleva a cabo el último enfrentamiento armado que sostuvieron los ejércitos españoles y patriotas, dicho enfrentamiento es conocidos como la Batalla de Ayacucho, en la cual salieron victoriosos los independentistas, logrando la independencia del Perú y de América del sur.
“Nuestro ejército era inferior en mitad al enemigo, que poseía infinitas ventajas materiales sobre el nuestro. Nosotros nos veíamos forzados a desfilar sobre riscos, gargantas, ríos, cumbres, abismos, siempre en presencia de un ejército enemigo, y siempre superior. Esta corta, pero terrible campaña, tiene un mérito todavía que no es bien conocido en su ejecución”5
La Batalla de Ayacucho no es solamente una épica acción de armas en cuanto a técnica y pericia militar. Es más: la creación de un gran artista, de un supremo artífice que ha vivido soñando con su obra maestra y finalmente la ve realizada con todos los contornos de la obra perfecta. En Ayacucho nada faltó para dar majestad y carácter a la suprema concepción de Sucre.”6
“La batalla de Ayacucho es la cumbre de la gloria americana, y la obra del General Sucre. La disposición de ella ha sido perfecta, y su ejecución divina. Maniobras hábiles y prontas desbarataron en una hora a los vencedores de catorce años, y a un enemigo perfectamente constituido y hábilmente mandado. Ayacucho es la desesperación de nuestros enemigos……El General Sucre es el padre de Ayacucho: es el redentor de los hijos del Sol: es el que ha roto las cadenas con que envolvió Pizarro el imperio de los Incas. La posteridad representará a Sucre con un pié en el Pichincha y el otro en el Potosí, llevando en sus manos la cuna de Manco-Capac y contemplando las cadenas del Perú, rotas por su espada.7”
Tras esta victoria, Sucre recibió el título de “gran mariscal de Ayacucho.”
En 1825 convoca a una reunión de la Asamblea en donde ésta decide la creación de Bolivia, nueva República (de la cual fue presidente posteriormente) el 6 de Agosto de 1828,el 27 de febrero de 1829 triunfa en la batalla de Turquí, en enero de 1830 el Congreso reunido en Bogotá, lo elige su presidente.
El 4 de Junio de 1830 es asesinado a traición en la montaña de Berruecos.
El General Sucre fue oficial del ejército Venezuela, Colombia y Ecuador y Gran Mariscal de Ayacucho (Perú), así como también presidente de Bolivia.
Sucre: Biografía de un Sacrificio, es una obra muy interesante que pretende dar a conocer la vida del General Sucre, resaltando principalmente su calidad de hombre, sus valores, sus virtudes y sus cualidades (nunca sus debilidades), fue una obra escrita con la intensión de homenajear al héroe de Ayacucho. Tal vez por éste motivo es que en algunos momentos se enaltece tanto al personaje, hasta llegar al punto en el que parece que nos estuvieran hablando de un ser divino, y no de un ser real.
En ciertos fragmentos la obra deja la historia en un segundo plano, para resaltar alguno de los valores del General Sucre, es por ellos que considero que a pesar de ser una obra muy interesante, le falta detalles y precisión en la narración de algunos episodios importantes como son los hechos ocurridos en las batallas de que participó Sucre.
Algo excelente en el libro, por medio de lo cual la lectura permite al lector tomar un respiro, y cambia un poco el lado monótono de la misma, es que al inicio de cada capítulo, se encuentran frases célebres de algunos importantes personajes, (entre los que sobresale Beethoven) que le dan al lector espacio para la reflexión, permitiéndole descansar de su apresurado paseo a través de la historia.
También en ciertos momentos es posible que el lector tenga la impresión de que el autor está dispuesto a empañar la imagen que a través de la historia se ha tenido de personajes más sobresalientes que Sucre y que se vieron vinculados con él, como es el caso de Simón Bolívar, a quien en varias oportunidades califica de inhumano y cruel y lo culpa de grandes atrocidades cometidas en tiempo de guerra como resultado de su lema “luchar hasta la muerte”. Atrocidades que cesaron gracias al “Tratado de Guerra” escrito por Sucre, en el que se garantiza el trato humanitario entre las partes presentes en una guerra.
La lectura de ésta obra permite enriquecer el conocimiento sobre el General Sucre, los personajes que rodearon su vida y las batallas y circunstancias de las que fue participe.
Wolfram Dietrich: Demetrio Boersner, hijo de madre Alemana y de padre Ruso, de origen judío, tenía tan sólo tres años de edad cuando Hitler tomó el poder. Él fue el primero que escribió, bajo el seudónimo de Wolfram Dietrich, una biografía de Bolívar en alemán, llegó a Venezuela en 1939 y conoce en detalle la historia de este país. No sólo porque la haya leído. También porque la ha vivido… Boersner, se doctoró en Ciencias Políticas en la Universidad de Ginebra (1957), ha sido diplomático de larga trayectoria. Fue director general de Política Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y se desempeñó como embajador ante Rumania, Suecia, Austria, Eslovaquia, Eslovenia y Croacia.
En castellano y bajo el nombre de Wolfram Dietrich, poco se ha escrito de éste personaje, se conoce de él una carta que escribió al secretario de presidencia, Señor Arturo Uslar Pietri, en el año de 1942, por medio de la cual le expresa la admiración que siente hacia su obra literaria “Lanzas Coloradas” , sobre la cual comenta que le permitía formarse un retrato de las luchas y del espíritu en las épocas de las guerras de la Independencia.
Bajo el nombre de Demetrio Boersner, su nombre real, se puede encontrar mayor información sobre éste reconocido profesor, internacionalista e investigador de la UCAB. Pero como lo que interesa en la elaboración de éste ensayo es lo relacionado con su vida como autor de la obra “Biografía de un sacrificio”, no considero necesario tocar éste aspecto de su vida.
La elaboración de la obra “Sucre: Biografía de un Sacrificio”, se inicia gracias a que en la República Venezolana, se quería conmemorar el sesquicentenario de nacimiento de su héroe más puro: El Gran Mariscal Sucre. Y la mejor forma de hacerlo era por medio de obras en las cuales se narraran sus hazañas y su grandeza.
La conmemoración centenaria del nacimiento de Antonio José de Sucre, dio origen a una gran colección de libros que contaban la vida y hazañas de éste gran personaje, fueron publicadas en el siguiente orden:
Por encargo del presidente de la República General Joaquín Crespo según el decreto fecha de 15 de julio de 1894, el Doctor Laureano Villanueva elabora la biografía de sucre titulada: “Vida del Gran Mariscal”.
Por decreto del presidente constitucional General Isaías Medina Angarita se reimprime el 5 de julio de 1944, para la conmemoración de los ciento cincuenta años y prosigue en éste orden:
Sucre: Ciudadano de América. J.A. Cova, Caracas, 1943. Sucre Biografía de un Sacrificio. Wolfram Dietrich, Caracas, 1945. Sucre: Síntesis Biográfica. Juan Oropesa, Caracas, 1945. Sucre: Biografía del Gran Mariscal. Alfonso Rumazo Gonzáles, Madrid; España, 1953. Sucre: Héroe y Mártir de la Libertad Americana. Guillermo A. Sherwell. Versión de Inglés por Samuel Darío Maldonado, Caracas, 1970. Sucre: Soldado y Revolucionario. John P. Hoover y Francisco Rivera. Traductor UDO, Cumaná, 1975. Sucre: Alto Conductor Político Militar. L Larrea Alba, Quito; Ecuador, 1975. Sucre: Soldado y Patriota. Luis Andrade Reimers, Quito; Ecuador, 1992.
Todos éstos títulos se presentaron en edición facsímil dispuesta por el presidente de la República de Venezuela, Doctor Rafael Caldera en ocasión del bicentenario del nacimiento del héroe de Ayacucho y como homenaje a su memoria, en el año 1995, en la ciudad de Caracas.
El libro lo tradujo el mismo Wolfram Dietrich, y contó con la colaboración de J.A. Cova, quien se podría calificar como su “rival” debido a que él también publicó una obra con la biografía de Sucre. Dietrich le dedica su obra a el Doctor Arturo Uslar Pietri.
REFERENCIAS: Referencias Bibliográficas: WOLFRAM DIETRICH, Sucre: Biografía de un Sacrificio, Edición Homenaje Bicentenario Nacimiento de Antonio José Sucre. Caracas 1995. Basadre Grohmann, Jorge (1939), Historia de la República del Perú [1822-1933], Lima: Orbis Ventures SAC. ISBN 9972-205-62-2. Villanueva Sotomayor, Julio R. (2002), El Perú en los tiempos modernos, Lima: Empresa Periodística Nacional SAC y Quebecor World Perú S.A.. VIDA DEL GENERAL SUCRE. Simón Bolívar, Lima ,1825. Referencias Electrónicas: http://www.fpolar.org.ve/aup/broesner.htm http://www.descifrado.com/articulo.php?idart=16681&cat=Descifrado%20En%20la%20Calle http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/ayacucho.htm

Córdova (Moreno) Gómez

Córdoba
Por Laura Rocío Gómez Rojas
En este trabajo se analizará la obra de Pilar Moreno de Ángel, esta historiadora en su libro “José María Cordova” nos muestra la vida de dicho personaje, quien es recordado como el general antioqueño más importante en la época de la independencia.
José María Cordova proviene de una familia pobre, la cual se desplazo de Concepción a San Vicente y luego a Ríonegro para buscar una mejor vida, puesto que su padre era un comerciante ineficaz y es en Ríonegro en donde Cordova conoce a Manuel Bravo Daza quien lo introdujo a la literatura y la cultura haciendo su educación básica y elemental. Por esto, se decía que Cordova era autodidacta, pero no le ayudó para poder administrar las responsabilidades del gobierno.
Su carrera militar la comenzó a los 14 años debido que por un lado, no quería seguir los pasos de su padre, y por el otro, se vio influenciado por la muerte del presidente dictador de Antioquia Juan del Corral, empezó en la escuela de ingenieros dirigida por Francisco José de Caldas, éste vio en Cordova una gran diferencia con los demás cadetes y lo tomo como ficha clave para su objetivo, el de incluirlo en el batallón de Conscriptos de Antioquia, que, a su vez, estaba orientado por Serviez los cuales buscaban enfrentarse contra el dictador de Cundinamarca ya que en este momento (1814) había una disputa de territorios y los antioqueños no permitirían que les quitaran su territorio.
A pesar que Caldas destaco a Cordova como un cadete relevante de su escuela fue Serviez quien descubrió la cualidad guerrera de Cordova Y lo reafirmo en la primera actuación de Cordova que fue en la batalla de Palo logrando el ascenso de Teniente efectivo y se decía que combatía como un león ya que él, como se dijo anteriormente, un gran guerrero, no sentía miedo para pelear en las batallas que se veían perdidas, luego siguió con la campaña de Venezuela, se distinguió en Boyacá, fue proclamado general en Pichincha y su mayor logro fue el de la batalla de Ayacucho en donde recibió el nombre de “héroe de Ayacucho”.
En la lucha por la independencia de la Nueva Granada del yugo español Cordova tuvo las bases de su objetivo, es decir, de la independencia de su patria, por los militares importantes de la época; Bolívar, Santander, Páez y Serviez. Pues no permitirían que España tomara el terreno de Antioquia pues tanto para los nacionales como españoles era una mina de oro.
En cuanto a las enseñanzas que Cordova obtuvo de los militares anteriormente nombrados, se puede ver que fueron sus armas para llegar a ser lo que fue: a Bolívar le tomo tanto la disciplina militar como su aspiración de libertad y así poder estar en el ejército del libertador, y Bolívar por su parte, vio en Cordova un apoyo y discípulo en cuanto a sus ideales como lo expresa en la carta del 23 de julio 1823 (Cuartel en el Rosario) al ver como Cordova tiene el carácter necesario para no dejarse persuadir por los enemigos, tanto así que Cordova llego a ser un amigo cercano a él, en un principio; a Santander, que para 1826 estaba a cargo del gobierno siendo vicepresidente, puesto que, Bolívar estaba en la campaña militar del sur, en este momento, el Congreso de la República expidió una ley (2 de agosto de 1823. gaceta de Colombia. Bogotá) que dio nacimiento a la Corte Marcial en donde Santander designó a Cordova como primera corte junto con Rafael Urdaneta y José Lans, pero Cordova rechazó el cargo pues él se consideraba útil para la República en los campos de batalla y no en la Corte situada en Bogotá, a su turno, Santander al ver la negación de Cordova habla de éste como un soldado joven pero que en un mañana sería un valioso tanto para la República como para Bolívar; en Páez vio la fortaleza del llanero y asimismo pudo perfeccionar las habilidades de jinete; y en cuanto a Serviez, tomó bases las enseñanzas y fundamentos de su carrera militar tanto así que Cordova dijo “… Y yo marché a la francesa con seis columnas; digo a la francesa, por que hice llevar armas a discreción hasta medio tiro de pistola…”
Con todas estas enseñanzas Cordova las puso en práctica en la Batalla de Ayacucho y como resultado logró la victoria de dicha batalla dando un paso importante para la historia puesto que demostró al mundo entero la independencia de las nuevas naciones Sudamericanas, como fue la del Perú, y la consolidación de la libertad de todos los países de centro y sur América, con lo que también obtuvo reconocimiento y prestigió por parte de Sucre y Bolívar.
Cordova era de la generación de las luces, es decir, sus ideales estaban basados en la revolución francesa, la cual tenía como objetivo la igualdad y la libertad de las personas, ahora es claro el por que él luchaba por la libertad de su patria, pero su aspiración se vio trancada por los fines que seguían sus asociados ya que estos al pasar el tiempo cambiaron de rumbo puesto que estaban en lucha para llegar a una dictadura, lo cual desilusionó a Cordova y por éste personaje se revelo teniendo en cuanta la Carta de Cúcuta (1821) la cual iba acorde a sus ideales republicanos.
Para defender su propósito se dio cuenta que no podía seguir por el camino militar legítimo, es decir, tuvo que dejar la vida de honores, altas posiciones gubernamentales, el ministerio de marina y sobre todo el corazón comprometido en un profundo amor por Fanny Henderson y así tomar el incierto camino revolucionario.
Para este nuevo rumbo, Cordova se apoyo de los ideas liberales puesto que estas en el siglo XIX comenzaron a perfilarse tanto posibles soluciones para el conflicto que se vivía en la época como también dio origen a disputas ideológicas, siendo el héroe de Ayacucho el primer mártir de dichas ideas.
En este momento, Cordova tomó las enseñanzas de Manuel Bravo Daza en cuanto a la escritura y comenzó a difundir sus pensamientos y causas de la rebelión por medio de manifiestos y proclamas con el fin de convocar gente para así conformar un ejército y luchar por su objetivo. En sus palabras “No quiere esto decir que yo este ansioso de la guerra, me repugna tanto como encanta su gloria, pero he tomado las armas para libertar a mi patria de la tiranía y no las depondré sino cuando la vida me abandone”(1829)
Con su nuevo plan buscaba retomar los ideales políticos por los que se habían iniciado la lucha independentista, pero no lo logró ya que las noticias de sus movimientos lo delataron ante el gobierno y eso lo llevó a su muerte.
Para concluir, podemos ver que Cordova como muchos otros héroes de la patria se han visto derrumbados pues sus ideales a pesar de ser una solución viable para la situación de nuestro país han sido ignorados por la ambición de poder y han llevado a que nuestra historia sea un fraude ya que hasta el día de hoy vemos repetitivamente las mismas situaciones.

José María Córdova (Moreno) Garzón

José María Córdova
Por Andrea Milena Garzón Díaz

“Felicidad estropeada, integridad perdida, políticas invadidas, pensamientos violados…. absoluta soledad dentro de un mundo nuevo… seres inocentes obligados a vivir dentro de un mundo totalmente hostil… sin otra opción mas que la de creer en falsos testimonios de envidiosos seres que solo aprovecharon aquella grandiosa riqueza de cada uno de los pueblos de la América”
Marco histórico
Dentro de una época de sufrimientos y devastadoras muertes tuvo que vivir uno de los grandes próceres de la independencia de nuestra patria, es dentro de una época de atropellos y difíciles circunstancias en las que este líder tuvo que vivir y por tanto morir con solo el deseo de una patria libre y verdadera.
La época de la colonización española solo deja un marco de repudio y de dolor por cada uno de los países de la América latina que a través de la historia, se vieron infectados bajo los crueles y enfermizos controles de aquella colonia española, siendo para estos colonizadores su único objetivo la búsqueda de un control político, económico y hasta cultural, impartido a través del temor y la angustia existencial para cada uno de nuestros pobres patriotas.
La época de la colonia comienza con la intervención por parte de una España antigua, descubridora de nuestra patria y por tanto poderosa. Esta España se involucra desde todos los aspectos (económicos, sociales, políticos y hasta culturales), imponiendo su autoridad absoluta dentro de un pueblo totalmente inocente e inexperto.
Esta situación de poderío le permite a España consolidarse dentro de toda la América, tomándola como suya y por tanto poniéndola bajo sus normas, tomándonos como fuente primordial de riquezas.
Para estos españoles América era un paraíso y por tanto la explotación no se hizo esperar, el aprovechamiento desde toda índole fue lo que esta colonia realizo con nuestros antepasados y con nuestra patria.
Es tanta la influencia que esta colonia tuvo sobre nuestra América, que fue por parte misma, de nuestra patria, permitirles su asentamiento en nuestro territorio americano y que desde luego tuvieran las riendas de nuestra patria a su gusto y disposición. Poniéndonos bajo el yugo del rey y de toda España.
Es aquí en donde se encuentra el principal fundamento que se tiene para el desenvolvimiento de las luchas por una libertad y por una independencia por parte de cada uno de los territorios de la América.
El abandono por parte del rey, dejando la autoridad a lideres falsos, que con disposiciones crueles llevaban a la destrucción de la América y por consiguiente de nuestra gente, conllevo a que se desatara un movimiento de lideres impulsados por la necesidad de un cambio y de un buen gobierno, intentado cambiar aquel gobierno impuesto por parte de lideres españoles que no tenían sentido de beneficio común si no propio e individual.
Por tal razón la colonización ha generado tanta importancia e influenza, a través de la historia que su estudio no se ha hecho esperar, miles de tratados y diferentes documentos han intentado demostrar y plasmar la vida histórica y grandiosa de cada uno de los próceres o líderes que formaron parte del cambio. Dentro de los cuales siempre se ve un mismo objetivo y es este la búsqueda inagotable y común de la libertad de los pueblos.
Siendo motivo importante conocer la vida de aquellos líderes del pasado y aquellas circunstancias que se vivían en épocas pasadas; como lo realizo la historiadora Pilar Moreno de Ángel con su estudio acerca de la vida de uno de los mas influyentes próceres de la época de la independencia José Maria Córdova, esta historiadora quiso plasmar cada una de las vivencias mas características e influyentes en la vida de este líder, desde un estudio general que pudiera abarcar toda la vida desde sus momentos de niñez, desde su vinculo familiar y hasta de sus mas íntimos pensamientos.
JOSE MARIA CORDOVA
José Maria Córdova nació el 8 de septiembre de 1799 en la población la Concepción. Dentro de una época de colonia española bajo el legado del reinado de Carlos IV.
Reinado que se caracterizo por ser un reinado de soberanos degenerados, libertinos y ambiciosos, pero queridos por el pueblo ya que en su inocencia los veía no como corruptos si no que en cambio tomaban la imagen del rey “como un ser casi mítico, modelo de virtudes y digno de veneración y aprecio”.
Esta era una época de delitos y corrupciones que no se entendían ni se desechaban al contrario crecían y se fortalecían.
Desde su niñez José Maria Córdova se caracterizo por un “don de mando que haría de él un jefe en lugar de un soldado y acrecentaría las cualidades que lo diferencian de los demás: jamás permitir que se pusieran en tela de juicio su razones, aunque muchas veces dudase de si mismo, y permanecer inmutable ante lo que más temen los hombres, la muerte.”
Esta fuerza interior le permitió a José Maria Córdova destacarse siempre dentro de todos los demás, situación que dejaba a suponer que “Nada tenían en común Carlos IV y este niño que acababa de nacer, súbdito que vendría a ser uno de los vengadores criollos, quien aportaría su valor personal a toda prueba para contribuir a desmembrar el imperio del monarca y posteriormente, en la batalla definitiva.”
La niñez de Córdova tuvo cabida en el llano y en san Vicente durante 6 años, situación que llevo que adoptara una formación como todo un llanero, gracias a la estructura de la región, se fortaleció y se enriqueció en su espíritu, como también en su fuerza corporal.
Tal cual como lo describe la historiadora Pilar Moreno de Ángel en su documento tomando a el llano como “una región mas hecha para pumas y serpientes que para seres racionales”, demostrando que era un región inhabitable, que las condiciones de vida eran difíciles y no deseadas, marcando a sus habitantes como llaneros ariscos, fuertes y salvajes, y totalmente independientes, lo que permitió considerar a José Maria Córdoba como un hombre aguerrido y valiente.
Mientras José Maria Córdova realizaba su brillante carrera militar en la escuela de ingenieros, inaugurada en Medellín en el mes de octubre del año 1814 por parte de Francisco José de Caldas denominada “curso militar del cuerpo de ingenieros de la república de Antioquia, organizada ante la necesidad que habían encontrado Juan del corral y el coronel Caldas de preparar un grupo de jóvenes como aspirantes a oficiales de ingenieros”; la situación que se desenvolvía en la patria conllevo a grandes cambios.
Cambios desde la presencia de un memorial de agravios, el cual fue resultado de una propuesta impartida por Camilo Torres, dentro de la cual se permitía por primera vez la noción de igualdad y de libertad para los habitantes de la América española, es decir que se defendía el derecho de los americanos a participar en el gobierno y a tener igualdad de condiciones como súbditos de la corona.
Aunque aun se manejaba un pensamiento de lealtad para con el rey, esta idea de libertad no fue del todo ignorada, si no que en cambio comenzó a tener un reconocimiento por parte de los habitantes generando una fuerza ante esta necesidad y por tanto dar a la acción de cabildo abierto realizado el 20 de julio, en un día común de mercado donde se dio intencionalmente por parte de un criollo el enfrentamiento en contra de un español por la superioridad en que se encontraban los españoles, limitando a los criollos; generando un llamado para todos los criollos los cuales gritaron “cabildo abierto, junta, y muerte a los chapetones, dando por fin la marcha revolucionaria sin sangre”.
Permitiendo mas tarde, por parte de la suprema junta de Santa fe de Bogotá, la solicitud de escogencia de representantes de la provincia para asistir al congreso que habría de reunirse en la capital, aprobando con dicho encuentro el 30 de agosto en la ciudad de Antioquia, “el sistema de estado soberano pero unidos a las otras provincias en forma federativa”.
Lo que no se efectuó en Santa fe de Bogota aun siendo que esta aun se encontraba bajo el yugo de España, ya que no habían roto el legado con el rey Fernando VI; dando paso a la posición de los federales y los centralistas, en donde los futuros próceres se disponían a matarse entre ellos. Otro acontecimiento importante que sucedía dentro de este tiempo fue la proclamación de independencia de Cartagena, el 11 de noviembre de 1811, bajo la presidencia de Manuel Rodríguez Torices.
Durante el año 1812 la situación política ya había cambiado, encontrándose en este tiempo el coronel Juan del Corral que formaba parte de la junta de la seguridad política, organizando las tropas. Ya que la situación se agravaba cada vez mas gracias a la amenaza que impartía el rey para con Antioquia, lo que llevo a que se diera el nombramiento “el 30 de julio de 1813, a Juan de Corral como dictador, para que llevara a cavo el embargo de los bienes y el destierro de los españoles y a sus simpatizantes. Imponiendo multas forzosas para financiar así la revolución, decretando a los 12 días de su posesión la independencia absoluta de España”.
De igual forma presento el proyecto que luego fue aprobado el 20 de abril de 1814 sobre la ley de la manumisión, proyecto que se mantuvo vigente hasta el retorno del poder español. De igual modo el dictador Juan del Corral, busco ayuda por parte del coronel Francisco José de Caldas, para mejorar la situación de Rionegro y Antioquia, permitiendo un buen desempeño entre estos dos próceres, hasta que el 7 de abril de 1814 el presidente-dictador Juan del Corral muere producto de una pulmonía en la cuidad de Rionegro, el cual había vivido solo 35 años.
PRESENCIA ESPAÑOLA
“El carácter de Fernando VII no había cambiado, cuando el 24 de 1814 de marzo cruzo la frontera española. Seguía siendo un oportunista fatuo y egoísta. Debía su libertad a que Napoleón había sido derrotado en Rusia y a que los franceses habían tenido que abandonar España.”
Con la aparente pero engañosa actitud de bondad el rey nombro a Pablo Morillo como comandante en jefe del nuevo ejercito, al cual se le asigno un titulo oficial de pacificador. Este nuevo jefe del ejército español se caracterizo por ser un hombre ordinario, duro y violento. Su triunfo se llevaba a cabo gracias a las masacres que este y su ayudante Francisco Tomas Morales impartían: “la matanza a cuchillo o a palos a la ya inerte población de Cartagena; el surgimiento de la inquisición y la quema de papeles e impresos, fue lo que le dio paso a Morillo de recibir el titulo de alguacil de la inquisición de Cartagena”.
Al ver Morillo que podía estar en situación de enfrentamiento con el jefe del ejercito Servies, quiso utilizar a Dios para su bando y para sus fines proclamando a los habitantes de la nueva granada: “el trono de Fernando será mas duradero pues se apoya sobre la religión. Dios los protege y toda resistencia a sus preceptos es vana”. Pero esto no fue de gran ayuda ya que permitió a Servies de igual modo utilizar la religión, aprovechándose de la fe de su ejército para motivarlos a continuar con el objetivo de lucha contra esa España manipuladora y dañina. Permitiendo tener un reconocimiento de todas las tropas españolas y lograr derrotarlos.
Este manejo por parte del comandante Servies, le sirvió como bases a Córdova para continuar con su legado militar y su fortalecimiento; como lo expreso Córdova en un decreto dado en Rionegro el 9 de octubre de 1819, proclamando: “deseoso el gobierno de desagraviar la religión ultrajada por la impiedad española con la nefanda colocación del retrato de Fernando VII a la diestra del amo con luces y guardias”.
Al verse morillo enfrentado por un militar legendario como lo era servies decide dar una época de terror caracterizada por la avaricia, el sadismo y la crueldad, instalando o creando un consejo de guerra en el cual se juzgaban a los patriotas como rebeldes y traidores al rey, y además instalo un consejo mas de purificación el cual se encargaba de juzgar a quienes en forma directa como indirecta, se hubieran inmiscuido en política y que no merecían la pena capital es decir la muerte.
Esta época de terror permitió que se acrecentara por parte de los patriotas el odio hacia España y desde luego hacia a aquel rey cruel y desposta, es decir que los habitantes de “la nueva granada comprendieron que habían dejado de ser ciudadanos de una confederación para convertirse en súbditos de un rey arbitrario y absolutista “.
Lo que dio pasó a una nueva granada totalmente distinta, fue un comienzo de silencio perturbador por parte de cada uno de los habitantes patriotas, encontrándose dentro de las fieras españolas siendo esta la única triunfadora por el momento.
Gracias a su vida en el llano José Maria Córdova y al haber participado en las batallas bajo el mando de los mas expertos militares de la época José Maria Córdova con poca edad fue reconocido como el mejor de los jinetes destituyendo a Santander al ser este un mal jinete.
Ya que el ser un buen jinete era un requisito primordial en una zona tan complicada como eran los llanos, en donde se necesitaba de hombres aguerridos y luchadores, que no se amedrentaran por las privaciones y las penalidades de vivir en una región como es la del inmenso llano, en lo que se destaco fácilmente José Maria Córdova al ser lo suficientemente fuerte para superarlas.
Y es así como se da comienzo a la batalla por parte de los patriotas del llano en contra de las tropas españolas asumiendo el mando el comandante de las tropas del ejercito de Apure, reconocido por sus subordinados como “el tío, el taita, o el catire” siendo este el comandante quien dio paso a las victorias patriotas, gracias a que este nuevo comandante logró agrupar cada uno de los residuos de las tropas patriotas, formando una legión fuerte y valiente sin derrota alguna.
Mas tarde Páez busca la unión de las tropas de Servies junto con las de él mismo, para derrotar a las tropas españolas obteniendo el triunfo, reconociendo por parte de Páez el gran valor y la fuerza imponente de José Maria Córdova que se encontraba en esta época bajo en mando de las tropas de Servies. Luego con la muerte insólita de su comandante francés por la envidia que se generaba entre sus mismos soldados Córdova decide cambiar de mando, buscando llegar a las tropas de Bolívar que en este tiempo llegaba a la nueva granada.
Córdova fue capturado por las tropas de Páez, queriendo este acusarlo de deserción, lo que no le fue posible ya que no existía una ley vigente que reconociera como delito la deserción; y por tanto no pudiendo culpar a Córdova un niño de tan solo 17 años decide vincularlo a sus tropas.
Es de esta forma como José Maria Córdova acoge las tropas de Páez como su nuevo reclutamiento, aprendiendo y fortaleciendo cada una de sus mas destacadas características de militar genuino y solidó.
Con el paso del tiempo José maría Córdova logro consolidar una buena relación con Páez persuadiendo a este para que se le permitiera pasar al mando de Bolívar, ya que para si mismo era un honor pertenecer al mando de uno de los mas grandiosos comandantes de la patria, Bolívar.
Y en 1817 a finales de junio consiguió por fin Córdova encontrar a Simón Bolívar, jefe supremo de las fuerzas patriotas. Donde por “primera vez José Maria Córdova vio al hombre destinado a convertirse en la influencia definitiva de su vida.”
Desde el primer momento el teniente Córdova, se gano la amistad completa de Bolívar, a quien “servio desde entonces y sin desmayo hasta cuando ya al final de su vida se enfrento con el abiertamente”.
Por tal motivo con el tiempo Córdova logro ascender a diferentes cargos gracias al reconocimiento que estos próceres militares le brindaron, es así como a José Maria Córdova le fue otorgado el puesto vital dentro de la organización del ejercito del libertador, apoyado por los buenos criterios por parte de Bolívar, Santander, y otros, siendo estos los conocedores de la capacidad y la inteligencia de José Maria Córdova, ya que a lo largo de su carrera no tuvo descensos sino que al contrario estuvo siempre bajo los ascensos y triunfos permanentes, todo gracias a que había también aprendido muy bien la lección de cada uno de sus maestros: Serviez, Santander, Páez, y por supuesto de Bolívar.
Es así como Córdova logro el nombramiento de coronel, y el manejo de sus propias tropas, enriqueciéndose cada ves en las batallas y obteniendo un buen reconocimiento por su acción en la batalla y sus suspicaz manejo de cada una de estas, aunque siempre fue el menor de todos los demás próceres Córdova con poca edad ya se estaba convirtiéndose en uno de los mas destacados próceres de la patria.
Sus logros, lo llevaron a un reconocimiento en todo el territorio de la nueva granada, rindiéndole pleitesía como uno de los más grandes e íntegros militares del mandato de Bolívar.
Aunque su temperamento había cambiado, no era calmado siendo un hombre ya de acción tenia mucho que contar a su familia, para el era urgente ver a su familia y escuchar todos los relatos familiares que pudiera, pero como la realidad era otra ya que el no podía en ningún momento detenerse su interés se veía cada ves mas lejano y su angustia cada ves mas grande con el paso del tiempo.
Sabía que como hombre de batalla no podía intentar darse un descansó y ver a su familia, al contrario debía contribuir siempre en la batalla para alcanzar sus fines mas queridos desde la niñez (la libertad de su patria), por lo tanto no podía abandonar en ningún momento el mando siempre debía estar en cabeza de sus tropas, como le había enseñado su mas grande instructor Simón Bolívar.
Este joven combatiente gracias a su temperamento apasionado, conquisto a lo largo de su juventud a muchas mujeres, pero de todas estas mujeres solo una de ellas fue la que en realidad amo. Esta mujer fue Manuela Morales, quien era una mujer esbelta, con ojos grandes y aterciopelados característicos de las mujeres antioqueñas, pertenecía a las familias mas destacadas de Rionegro.
Esta mujer fue el amor inmenso de nuestro comandante José maría Córdova, Como lo expresa en las cartas que le escribía el comandante a su novia: “y te juro que los realistas no me vencerán porque tu me guiaras en el Combate y acabare con ellos”.
El amor tan grande que el comandante José Maria Córdova le tenia a Manuela Morales lo llevo a sufrir un accidente que por poco le lleva a la muerte, el accidente fue la caída de un caballo en las fiesta de Rionegro por el día de los inocentes, y aunque José Maria Córdova era un buen jinete no hubo forma de controlar al animal, lo que lo llevo a sufrir el accidente perdiendo el conocimiento y actuando con demencia.
Fue tratado por los mejores médicos que en la época ni siquiera tenían el titulo si no que simplemente eran apasionados por la materia, de todas formas el comandante fue atendido, procurándole un reposo absoluto, situación que preocupaba ya que en esa misma época se aproximaba la llegada de las tropas españolas bajo el mando del coronel Francisco Warleta.
Esto conllevo ala búsqueda absoluta de los mas destacados militares de la época que estuvieran en la capacidad del manejar el mando de las tropas del comandante José Maria Córdova, era difícil esta situación ya que muchos de ellos no se encontraban o los que si se encontraban no se atrevían a llevar un combate.
Esta situación llevo a que las tropas españolas se asintieran en el territorio americano y llevaran la victoria pero por poco tiempo, ya que al darse cuenta el comandante Córdova de lo que sucedía con sus tropas, decidió tomar el cargo e enfrentarse de forma tal que pudiera al menos combatir de forma integra para evitar mas daños.
No era fácil la situación pero de igual modo se efectúa tal cual como lo estipulaba y decidía el comandante Córdova.
Es así como ahí que destacar cada uno de los momentos mas importantes de la vida de un hombre que desde su corta edad siempre estuvo deseoso del cambio y de la lucha por la independencia total del poder de España.
Soñaba con una patria integra y valerosa, que se mantuviera a si misma y no tuviera que rendirle pleitesía de ninguna índole a otro territorio, para el lo importante era luchar por este objetivo como lo expresa 18“los españoles tocan siempre los extremos: cuando mandan sultanes, cuando son mandados, culebras, pero con el veneno para cuando puedan despedirlo”.
El desprecio que este comandante le tenia a los españoles siempre lo expreso en sus cartas y documentos, no estaba de acuerdo con llevar una vida de súbdito, estaba de acuerdo con ser como los demás y tener los privilegios de los demás, ser considerados iguales y tener un sentido patriota por en sima de todo.
Impartió siempre en sus tropas el sentido patriota que estas deberían tener, para el lo mas importante era que sus soldados entendieran el por que la lucha y por que la necesidad de un cambio, fortaleciendo su espirito con frases como “si titubeamos diez minutos, nos hacen pedazos y nadie escapa; pues, al triunfo de Ayacucho”. Como de igual forma “mis principios podrán tener algunas modificaciones o variaciones superficiales con el tiempo y según las circunstancias y conocimientos y experiencias que vayan adquiriendo, pero en el fondo son inalterable. La justicia recta y rigurosa, la igualdad legal, un gobierno fuerte y fijo, he aquí las bases de mi política”.
Tomando este escrito en mi criterio uno de los mas completos que pudo haber realizado este comandante, ya que reúne cada uno de sus ideales y el objeto de su lucha, demostrando que su ímpetu por el cambio y la evolución de su patria desde pequeño no cambio y que su fin era uno y el mismo siempre la libertad y la independencia del yugo español.
El reconocimiento de Córdova como prócer de la época de la independencia de la América de la España, solo es producto de su vida completa, siempre bajo la ruta de la lucha contra aquella anarquía devastadora de su pueblo, siempre con su mente sobria y objetiva del como manejar las situaciones, gracias al buen aporte que recibió de los grandes próceres anteriores a el, Córdova asumió el papel de uno de los mas grandes y reconocidos próceres de la libertad de la patria, el cual abrió las puertas como al igual lo hicieron Bolívar Santander, Sucre, Páez, Serviez y demás militares destacados que dieron su vida entera en la batalla por la libertad e independencia de España.

Bolívar (Liévano) Vargas

Bolívar
Por David Ricardo Vargas Ríos
Lo que se pretende realizar con el siguiente escrito es mostrar como se puede revelar, en contra de la parcialidad generalmente manejada respecto al tema, una nueva imagen de la historia de la liberación de América, por supuesto refiriéndonos específicamente a la importancia de Simón Bolívar como participe y forjador acérrimo de la causa, su vida, las razones de su causa, la formación de su carácter, y por ultimo mostrar a un Bolívar que la historia parece no haber querido percibir, dejándolo en un plano mas realista e imparcial. Para emprender la posición de opinión y crítica es importante resaltar la imagen de Bolívar en lo pueblos de Latinoamérica, tal vez en ocasiones impuesta y en otras por el contrario buscada, ya sea por la tradición o por la misma educación, dicha imagen puede pecar por gloriosa, y es la siguiente en términos generales:
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, el más completo de los americanos, libertador por antonomasia, creador de Bolivia, fundador de la primera Colombia, héroe máximo de la independencia de seis repúblicas de hoy, no nació ni pobre ni revolucionario, sino en una cuna aristocrática (mantuana), dueño de una rica fortuna, entonces representada por minas, haciendas cacaoteras y cientos de esclavos, y en circunstancias tan distanciadas de la insurgencia de los pueblos, que bien pudo ser un representante del poder colonial español y un desalmado explotador del pueblo, pero su desinterés, inteligencia y rebeldía hicieron que, a la vuelta de pocos años y después de unas cuantas decisiones radicales, se pusiera a la cabeza del más profundo y vigoroso movimiento insurreccional llevado a cabo en el sur de América.
Siempre se le reconoce como el Libertador, el causante de la independencia y el establecimiento de la libertad en la maltratada sociedad americana de la colonia.
En la obra de Indalecio Liévano Aguirre por su parte, podemos vislumbrar la misma calidad de conceptualización. Pretende dejar una imagen muy clara del Libertador, tanto en los caracteres de su personalidad como en los verdaderos fomentos de la causa de su lucha.
A lo largo de la obra, en cuanto a su personalidad, se le plasma como ardiente e impetuoso lo cual conllevara en gran medida a encaminar las decisiones cruciales que determinarán el transcurso de la vida y obra de Bolívar. Siempre se le nombra como el gran Libertador, sin quien la causa nunca hubiera sido igual, aquel personaje lleno de cualidades dignas de héroe, alguien que fue dispuesto por la historia para su fin y que solo de sus motivaciones dependió llegar hasta donde lo hizo y por último quien fue capaz de sobreponerse a los mas altos desdenes que la vida misma le puso como obstáculo en su preciado anhelo de libertad.
Mucho de este carácter es debido a la propia formación de Simón. Es, como para todo ser humano, importante resaltar la importancia de su familia y de su entorno para el forjamiento de su personalidad. La pérdida de su padre a la tempranísima edad de dos años y la de su madre no mucho tiempo después a sus nueve años. Siempre se le resalto aunque como el menor, como el líder, el autosuficiente.
Más tarde, Simón que bajo la tutoría de Don Feliciano Palacios, su abuelo materno quien también murió al año siguiente. Después de la muerte del abuelo Simón quedó bajo el cuidado de su tío Carlos Palacios, quien se hace cargo de el y sus hermanos. La familia Bolívar sigue desmoronándose con el casamiento de sus hermanas y la salida de Juan Vicente al cargo de otro tutor.
Este cambio de ambiente influye sobre Simón, quien al poco tiempo huyó de la casa del tío y pretendió vivir en la casa de su hermana Maria Antonia. Esta dio origen a un pleito judicial entre su tutor y el matrimonio Clemente Bolívar; la pareja alegó todas las razones que le asistían a fin de que la Real Audiencia permitiera que el joven viniera con ellos, pero la Audiencia falló en favor del tío Carlos Palacios, y Simón debió obedecer.
Así pues después de muchos tutores y maestros que se cansaban de la personalidad del niño, incluyéndose en ellos el celebrísimo Don Andrés Bello, conocido como el maestro de América y el más grande humanista del continente, Simón termina bajo los cuidados de Simón Rodríguez quien era un conocido cercano de la familia y estaba dispuesto a emprender la tarea de convertir a su pupilo en el Emilio de Rousseau, que había influenciado en gran medida el concepto pedagógico de Rodríguez.
Rodríguez dirigía en esa época una escuela de primeras letras en Caracas. Busca formar al joven de una manera mas liberal consiguiendo mejores frutos, lo cual mas adelante se refleja en el pensamiento muy magnificado en Bolívar, esa necesidad de grandeza, de reconocimiento que no es posible sino con la forjación de confianza en si mismo así se este en el error.
A los 14 años, Simón ingresó con el rango de Cadete en el batallón de milicias de Blancos de los Valles de Aragua, que había sido creado por su padre, y un año más tarde era ascendido a Subteniente. Su hoja de servicios rezaba entonces: "Valor: conocido: aplicación sobresaliente", sin embargo no será nunca militar de escuela, y es reconocido así, mas adelante solo podrá ingresar a las fuerzas armadas gracias a su dinero.
Así pues es como se plasma la madurez del personaje durante la obra, y mas precisamente durante su vida misma, sin embargo encontramos una gran serie de cambios de parecer, de opiniones, de motivaciones, de fines y también de anhelos que dejan puesto al Libertador como alguien, que si bien es impetuoso y ardiente, también fue cobarde y falto de ideas en ciertos momentos.
Todo esto está en la obra sin que ella misma lo quiera así, pues como ya se menciono la obra sigue unos parámetros generales en cuanto a la caracterización del Libertador, exaltándolo y casi mitificándolo como es el sentimiento del pueblo latinoamericano, sin embargo no se puede dejar de lado el carácter de la obra como un excelentísima biografía, precisa y meticulosa, que permite crear una idea completa de la vida y obra de Simón Bolívar, solo basta leerla con un toque de neutralidad y análisis para que entendamos a Bolívar puesto en un plano mas humano y menos mítico a como se le quiere presentar.
De ningún modo es malo el enaltecimiento de un personaje de tal importancia para la historia, lo que está en cuestión es qué tan magnifico puede considerársele y por qué en ocasiones pareciera que se le quiere elevar al nivel de icono por razones que pueden ser mas de carácter subjetiva y no por la historia misma quien debería ser la encargada de ponerlo en dichos términos.
Lo primero es ubicar al personaje en el ámbito social de su época, en su esfera de interacción, así pues tiene que reconocérsele como alguien que debe mucho de lo que logró a su posición social, y no solo él sino la mayoría, sino todos los próceres de la patria, es decir, que no hubiera servido de nada su ímpetu y su gallardía si no hubiera contado con las clases dirigentes y las facultades e influencias que estas otorgan, no solo en cuanto a las relaciones que pueden surgir de las mismas, sino a la posibilidad de educación, de cultura y de ocio.
Qué hubiera sido de Bolívar si no contara con las posibilidades de entablar relaciones directas con los gobiernos de España e Inglaterra donde aceptó la misión de ir a Londres para comprar armas y gestionar la protección del gobierno británico1. Cómo hubiera podido ingresar a las filas del ejecito si no hubiera sido por sus influencias pecuniarias, es decir, él se plasma como caudillo de una sublevación a un yugo social, yugo que por cierto nunca existió, pues en la América colonial no existió tal opresión como la entendemos hoy en día. Las reales audiencias lo máximo que podían esperar era la llegada de su rey algún día, cosa que por cierto nunca sucedió, y menos aún hablaremos de yugo en las clases dirigentes.
Entonces mas bien, Bolívar es participe y forjador de una sublevación pero al cambio de sus privilegios, no concibe la necesidad de igualdad y la equidad y menos aun la necesidad de una verdadera libertad y fraternidad, y esto queda muy claro en los anhelos del inicio de su revolución.
Para esto es necesario, en primer lugar, comprender que la revolución que se dió en América no es una revolución de las clases obreras ni oprimidas como ya se ha pretendido acercar en la obra, es mas bien una revolución consolidada por una de las clases dominantes, los criollos.
Aunque dicha revuelta es en contra de la propia España lo que busca es la conservación y el establecimiento de el orden y las instituciones que se habían heredado de ella misma, es decir, el movimiento patriota implementado en gran medida por Bolívar, nunca pretendió llevar a cabo fines o ideales de libertad, igualad, representación o fraternidad, siempre pretendieron mantener la estructura social de los privilegios de su casta para la opresión de los realistas quienes por su parte si estaban dispuestos a seguir la gran corriente de la revolución francesa, en auge por la época, en busca de la libertad igualdad y fraternidad profesada por el movimiento Bonapartista.
Esto tiene un fundamento histórico esencial dado a que por la misma época en la península ibérica Bonaparte con la excusa de la querella de su campaña para tomar Portugal fingieron la necesidad de su paso por España. Habiendo las tropas de Napoleón tomado preso al rey Fernando VII y a su hijo, estaban a punto de establecerse solidamente en España con la colaboración de su hermano, José Bonaparte “pepe botella”, por lo cual ente otras razones los patriotas se oponían a los realistas y a las propias ideas de la revolución francesa porque implicaría la desobediencia al Rey y la monarquía española por su parte.
Sin embargo, en América, ni siquiera los mismos realistas podían ser entendidos como el pueblo, auque éste fuera su máximo representante, es decir, se deben contextualizar los acontecimientos, pues estamos hablando de la América colonial que estaba mas o menos a tres meses de distancia de la Europa de donde venían las ideas que defendían los realistas, y por otra parte se tiene que mantener presente que esos textos y noticias no estaban al alcance del pueblo, sino mas bien, a la de personajes como Bolívar, solo de las clases de superior jerarquía, por lo cual eran ellos mismo los encargados de difundirlos.
Aun mas interesante que explicar los fines de la revolución es explicar sus causas y que mas propicio que preguntarse ¿por qué la gestación de este sentimiento solo es posible en la Venezuela de Bolívar ?, y la repuesta que tiene la obra es muy bien sustentada, porque solo allí se sentía el desprecio tal de las mismas razas inferiores como lo nombra don Indalecio refiriéndose a José Manuel Restrepo, en su Historia de la Revolución, donde se habla de la siguiente relación de las razas que convivían en Colombia y Venezuela:
País Blancos Pardos Libres Indígenas Esclavos Venezuela 200.000 431.000 207.000 60.000 Colombia 887.000 140.000 313.000 70.000
Esto nos deja un poco mas claras las ideas, ya no vamos a entender la revolución como la gran sublevación de las masas como es frecuente hacerlo, sino que comprendemos que solo en el ámbito de una notoria minoría blanca y privilegiada, la de Bolívar, obliga al encadenamiento en los rígidos preceptos de casta para evitar el dominio de la sociedad que verdaderamente estaba siendo oprimida, es decir se reitera la necesidad de mantener unos privilegios en contra posición a la idea de la sublevación contra un régimen establecido o contra la burguesía, demostrando un vez mas la peculiaridad del desarrollo de la historia en la sociedad suramericana de la época.
La revolución entonces es motivada por a la búsqueda de privilegios individualizados que se apega mas al estilo de las revoluciones burguesas “liberales”, en contraposición a los grandes principios de la igualdad y la libertad política de las razas que terminaría pregonando en el momento mas tardío de sus campañas libertadoras, aun así no es difícil de comprender, pues en realidad la gran mayoría de los caudillos de la independencia latinoamericana estuvieron en las mismas posiciones de privilegios y en la búsqueda de los mismos cuando los creyeron posiblemente perdidos.
Esto lo podemos vislumbrar claramente desde el suceso más cercano a nuestra historia patria. Se puede empezar desde el llamado grito de independencia del 20 de julio de 1810.
Lo principal es la contextualización de las instituciones, es claro que el pueblo era conformado solo por los hombres libres quienes se podían reunir en torno al cabildo, institución de vital importancia a lo largo del desarrollo político de la liberación americana. El cabildo junto con la Real Audiencia son unas de las principales huellas de España en América, en el primeo confluían varias competencias como la administración de gobierno y justicia, tal como era propio de una monarquía, por otra parte en la Real Audiencia así como el cabildo no solo operaba como tribunal de justicia sino que también operaba con funciones administrativas y de gobierno.
Retomando, tenemos que la revuelta no era un problema económico ni social entre criollos y españoles, más si lo fue de carácter político por la representación, los mejores cargos los tenían los peninsulares por lo que lo criollos alegaban la necesidad de igualdad debido a su sentimiento de inferioridad.
Los acontecimientos tuvieron lugar el día de mercado donde se alegaba el insulto a Llorente, reconocido mercader, quien había sido victima del saqueo planeado la noche anterior por la banda del observatorio nacional donde se encontraba “Caldas”, debido a que se había negado a prestar el florero que sería utilizado en la recepción de Don Antonio Villavicencio quien venía en nombre del rey. Así pues los mercaderes se convierten en protagonistas y piden la realización de un cabildo abierto, es decir, cuya sesión debería ser pública, donde también se resalta la participación de José Acevedo y Gómez “el tribuno del pueblo” quien se encargo de la exaltación del pueblo inferior para que acompañaran y se manifestaran en la plaza mayor, hoy plaza Bolívar.
Va a ser dicho cabildo, integrado entre otros por Jorge Tadeo Lozano “Marques de San Jorge”, oidor de la audiencia, el que levantaría un acta, “grito de independencia”, donde se justificaban los actos, se pedía la presencia del rey y se ve la necesidad de hacer una constitución.
Así pues tenemos nuevamente el mismo resultado, que ajustándose a lo defendido anteriormente, no es una revolución en contra de la monarquía, y no se tenía la noción de república, se debe mas bien a la ausencia del rey y la necesidad de un gobierno, pues como ha sido mostrado a través de la historia de los pueblos, la ausencia de gobierno solo conlleva a la anarquía, es decir, la falta absoluta de orden, y dicha anarquía siempre ha sido temida por los pueblos tanto así, como para preferir en la mayoría de los casos, si es necesario, modelos de excesivo orden.
Por esto, resalta a la luz ,que las elites criollas a las que pertenecía Bolívar jamás pensaron siquiera en permitir algún tipo de pluralidad social y popular, entonces con que carácter se puede entender y concebir al caudillo que después de sentirse derrotado en su primer intento de revolución, es decir, hasta el momento de la reconquista cuando debido a las campañas realizadas por Morillo “ el pacificador”, las cuales en principio habían mostrado condolencia para los rebeldes, como en su llegada a Isla Margarita donde Morillo había perdonado a los patriotas debido a las lagrimas de las mujeres e hijos quienes a su partida decidieron retractarse y asesinar a todos los peninsulares, devastando por completo la misericordia de Morillo, quien descargará su ira contra el pueblo de Cartagena al que sitió, quitó la comida y el agua obligándolo en contra de su firme ideal de libertad a la rendición y capitulación, ese pueblo que le dio su apoyo y credibilidad, ese que si lucho en contra de todo traspié , decide retirarse hacia jamaica en busca de protección y abandonando su causa.
Sin dejar de lado que el mencionado intento y la abandonada causa, eran en realidad contra su propia patria, porque sin tanto quería la independencia, ¿por qué luchaba contra sus compatriotas, hermanos de tierra, su nación, queriendo ponerlos y someterlos al poder de la monarquía española? , por qué llega a concebir como único método para su gloria individual, el tratar de unificar una nación con el sentimiento de la segregación, seria afirmación que mas adelante se contrapondrá nuevamente a su emérito interes de la unidad y la fuerza, es decir, cuando su causa patriota estaba perdida se dió cuenta, creyéndose brillante y sagaz que la única manera de lograr su cometida era arraigar en los pardos, negros e indígenas el sentimiento de desaprobación en contra de los españoles, no como gobierno sino como raza.
Una vez logra su propósito y establece dicho sentimiento decide entonces dar un siguiente paso y toma la decisión de dominar a los hombres de Boves para empezar a usarlos como su ejercito a favor de defender los intereses de los mantuanos2 y así los suyos propios, buscando también que pudieran resistir la gran sublevación y emancipación de su casta que no perdía la esperanza de recuperar sus privilegios aunque ya la había visto perdida antes del suceso mencionado pues las fuerzas y tropas no estaban en condiciones militares de resistir la causa patriótica.
Siguiendo mas adelante en la historia, vienen todos sus pensamientos y deseos con un toque de diferencia a sus motivaciones iniciales a favor de la monarquía, ya presenta las intenciones de la absoluta libertad de España, y se plasman en gran medida mediante La Carta de Jamaica donde Simón Bolívar escribe en respuesta a una carta de Henry Cullen exponiendo las razones que provocaron la caída de la Segunda República en el contexto de la Independencia de Venezuela y además donde trata vagamente de dar ciertas explicaciones de la situación política y las aspiraciones de la América, a lo que Bolívar responde argumentando incertidumbre y escasez de datos, sin embargo se enaltece debido del interés que muestra Henry Cullen con la causa.
…el estado actual de la América, como cuando desplomado el Imperio Romano cada desmembración formó un sistema político, conforme a sus intereses y situación o siguiendo la ambición particular de algunos jefes, familias o corporaciones; con esta notable diferencia, que aquellos miembros dispersos volvían a restablecer sus antiguas naciones con las alteraciones que exigían las cosas o los sucesos; mas nosotros, que apenas conservamos vestigios de lo que en otro tiempo fue, y que por otra parte no somos indios ni europeos, sino una especie media entre los legítimos propietarios del país y los usurpadores españoles: en suma, siendo nosotros americanos por nacimiento y nuestros derechos los de Europa, tenemos que disputar éstos a los del país y que mantenernos en él contra la invasión de los invasores3.
Habla de la separación irrevocable de América frente a España, debida en gran medida al odio suscitado por el pueblo americano a raíz de los acontecimientos sanguinarios de los que habían sido presa. Todo lo que formaba la esperanza americana y la suya propia venía de España. De aquí nacía un principio de adhesión que parecía eterno, después se alega una conducta déspota de los dominadores encaminada a la muerte, el deshonor, y todo cuanto es nocivo por lo cual América lucha con desesperación para su liberación. Se resalta los movimientos de el rió de la plata, de chile, y hasta de Perú que era el mas sumiso.
Se pide con clamor la intervención de Europa mas precisamente de Inglaterra en la causa libertadora, pues dice que es necesario que Europa ponga límites a España, sin embargo plasma su sorpresa al manifestar que la Europa y los americanos del norte, México, se han quedado inmóviles a la causa.
La Europa haría un bien a la España en disuadirla de su obstinada temeridad; porque a lo menos le ahorraría los gastos que expende y la sangre que derrama; a fin de que, fijando su atención en sus propios recintos, fundase su prosperidad y poder sobre bases más sólidas que las de inciertas conquistas, un comercio precario y exacciones violentas en pueblos remotos, enemigos y poderosos. La Europa misma, por miras de sana política, debería haber preparado y ejecutado el proyecto de la independencia americana; no sólo porque el equilibrio del mundo así lo exige; sino porque éste es el medio legítimo y seguro de adquirirse establecimientos ultramarinos de comercio. La Europa que no se halla agitada por las violentas pasiones de la venganza, ambición y codicia, como la España, parece que estaba autorizada por todas las leyes de la equidad a ilustrarla sobre sus bien entendidos intereses. 4
Trata también del estado particular en el que se encontraba América, de violación de derechos fundamentales, de total opresión donde los americanos solo eran siervos y sin alcance al poder de ninguna índole pues todo lo detentaba España. Debido a esto se ven obligados al caos de la revolución pues no tenían un gobierno justo ni liberal. Primero se preocupo por la seguridad interna y luego por a externa. Se establecieron autoridades que encargadas de dirigir el curso de la revolución y de aprovechar la coyuntura feliz en que fuese posible fundar un gobierno constitucional, digno del siglo y adecuado a la situación.
Aunque se notan claramente sus aspiraciones a la perfección del gobierno de la patria, no se podía persuadir que el Nuevo Mundo fuera por el momento regido por una gran república; teniéndolo como imposible, y menos una monarquía universal en América, porque este proyecto, sin ser útil, es también imposible. Los estados americanos han menester de los cuidados de gobiernos paternales que curen las llagas y las heridas del despotismo y la guerra. Dejando nuevamente unos paradigmas en cuanto a sus intenciones para la unión de la Republica que sin embargo en las leyes fundamentales, de Angostura y Colombia, que seguirán el transcurso de la historia se consigna de manera explicita.
Entonces nuevamente su parecer cambia, por la necesidad de gloria, su identificación y la de la Republica eran una sola, él era la republica que tanto deseó, al punto que encamino la patria a la dictadura.
Entonces como era de esperarse, la gloria no la buscaba solo el sino, lo demás héroes de la patria debido a su característica militar lo que llevara a sus conspiraciones y traiciones, que auque no lo mataron fácticamente si deterioraron su salud como el caso de la conspiración de la que fue presa en Santa fe , donde contrajo neumonía, la que lo llevaría a la muerte mas adelante y no solo eso, pues también lo destrozaron moramente y anímicamente, entendió que leales suyos como Santander lo habían traicionado. Así en el final de sus días había perdido todo, si bien es cierto que obtuvo la gloria, esta fue pasajera, debido a que no supo fundamentarse y menos aun arraigar verdaderos sentimientos, mas q los suyos propios, y que al parecer el mismo entendió haber sido preso de ellos, pues solo encontró la libertad en el amor de Manuelita Saenz, cuando la llamo la libertadora del libertador, como si hubiera concebido su vanalidad en la lucha y así mismo la de sus amigos y compañeros, no se detuvieron a pensar en la América que sangraba en las guerras, sino en ellos mismos dejando a su paso las ruinas que mas adelante serian epicentro de la falta de organización política y económica, de la pobreza de la falta de identidad, del talión, de gobernantes autárquicos y tiránicos, de pueblos que pierden su interes, su fe en la política y en el estado mismo, y otras enfermedades que son llegado directo de esa historia.
Para terminar y teniendo estos aspectos en cuenta quedan muchos argumentos concretos, y que son precisamente esos las que hacen que la imagen de Bolívar parezca controversial, un tanto mitificada y un tanto adulada, son las siguientes:
En primer lugar, por qué la obra y más aun, la historia misma no da el grado de exaltación merecido al valor de quienes se quedaron durante todo el tiempo de la llamada independencia, sino alabamos a quien huyo siempre que pudo conseguirlo gracias a sus influencias y a la gran posición aristocrática que poseía.
Segundo, cómo se puede hablar de la gallardía de un hombre que huyo siempre que encontró rivales fuertes, como cuando ve de frente a su supuesto enemigo de causa, Monteverde, y solo espera de el que le permita con una autorización partir a tierras lejanas, cuando huye al enfrentamiento contra Morillo y aun mas increíble cuando no s capaz de librar la batalla mas importante para la liberación la de Junin contra los realistas mas acérrimos y manda al General Sucre.
Tercero, ver la forma como las necesidades de gloria de una persona pueden trascender a la desgracia de pueblos enteros, de miles de muertes.
Cuarto, auscultar cómo Colombia aun sufre las consecuencias de dichas campañas libertadoras y las deudas que estas dejaron, las cuales fueron asumidas en más del cincuenta por ciento por la Nueva Granada, cuando Bolívar no fue hijo de nuestra patria, cuando Cartagena la Heroica lucho mientras el huía después de haber sido ella misma la que en principio lo apoyó en nombre de la Nueva Granada.
Por último, como consecuencia de los anteriores y lo que parece mas impactante es preguntarse por qué nunca se habla de esta América que sufrió liberándose, parece que la obra olvidara por momentos que la gran mayoría, si no todos, los que murieron en las batallas que exaltan de Bolívar, fueron los negros, pardos e indios que sí tuvieron claro desde siempre su finalidad, querer salir del dominio español, buscar la igualad, la representación, sentirse verdaderamente americanos, cuando el libertador tuvo que sentir el olvido de su madre patria “España”, para poder lograrlo, y como si hubiera sido poco también tuvieron que enfrentarlo en el principio de la sublevación.
Así pues, queda la imagen de Bolívar en un plano más neutral y de alguna manera hasta contradictorio desde la historia de la Nueva Granada y la propia América, mostrando como mucha de la gloria que se enseña acerca de el puede ser criticada, y como a falta de verdadero arraigo en ideas trascendentales, consigue ideas pasajeras pero las ideologías a medio hacer e indefinidas dejan como consecuencia fatal el desorden político, la falta de patriotismo en los gobernantes y mas grave aun la perdida de fortaleza y de unidad, problemas de los que aun hoy, en el caso de Colombia, somos victimas.
BIBLIOGRAFIA: Marx, Carl. Artículo acerca de Simón Bolívar, 'El Liberador', publicado en el tomo III para The New American Cyclopedia enero 1858. Apareció en la edición alemana de MEW, t. XIV, pp. 217-231 Liévano Aguirre, Indalecio. Bolívar, Intermedio Editores, Bogotá Colombia 2001. Pombo y Guerra. Constituciones de Colombia. Bolívar, Simón. Carta Jamaica, Kingston Jamaica 1815 Ley Fundamental de Angostura. Santo Tomas de Angostura Palacio del Soberano Congreso de Venezuela en Angostura, el 17 de diciembre de 1819.-9º. Decretada por el Soberano Congreso. Ley Fundamental para la union de los pueblos de Colombia, Villa del Rosario de Cúcuta Congeso Nacional dictó el 12 de julio de 1821, l http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/frame_detalle_w3c.php?h_id=12678&patron=01.0116&p_format=1. Indalecio Liévano Aguirre Biografia. Historiador, político y estadista nacido en Bogotá, el 24 de julio de 1917, muerto en la misma ciudad, el 29 de marzo de 1982. Hizo sus estudios de secundaria en el Colegio Nacional de San Bartolomé, donde obtuvo el diploma de bachiller en Filosofía y Letras en el año 1939. Posteriormente realizó sus estudios universitarios de Derecho y Ciencias Sociales y Económicas en la Universidad Javeriana, donde se graduó en 1944. Su tesis de grado fue una biografía de Rafael Núñez. Esta fue su primera obra de investigación histórica, la cual le mereció la alta distinción de miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia en 1944. Fue elevado a la categoría de miembro de número en la sesión del 1 de junio de 1950, en la silla que antes ocupara Max Grillo, la número 19. Desde la década de los cuarenta, su principal pasión humanística fue la historia. Entre sus obras más destacadas señalamos Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia, Biografía de Bolívar, El proceso de Mosquera ante el Senado y Bolivarismo y Monroísmo. En la misma forma, realizó estudios sobre: "Una política para América" (la concepción bolivariana y santanderista), "Las diferencias entre Bolívar y Santander", "El empréstito inglés y la conspiración septembrina", "colonización española y luchas sociales del Nuevo Mundo", "La independencia americana. Factores de desintegración de la comunidad", "Semblanza política de Alfonso López Michelsen", "El renacimiento del sector rural", "EJ Plan para cerrar la brecha", "La descapitalización del campo" y otros. Liévano Aguirre hizo aportes significativos a la historiografía revisionista de Colombia, interesada en la revisión de los marcos tradicionales de la investigación histórica, en la interpretación de los conflictos y frustraciones sociales de las masas, el estudio de los caudillos y las oligarquías colombianas e hispanoamericanas y el análisis humanístico de los héroes, bajados ahora de los altares hieráticos de la historiografía romántica. Su reflexión historiográfica revisionista presenta una línea de continuidad entre Los grandes conflictos y el análisis de las ideas, la obra, la acción y el ambiente histórico de la Gran Colombia, a través de la Vida de Bolívar. Su biografía del Libertador ha sido considerada como una de las mejores que se han hecho en Hispanoamérica; es una biografía social, que busca el estudio de su pensamiento y acción integrada al proceso histórico de la Independencia, y en especial de la Gran Colombia. Dentro de su actividad periodística, Liévano Aguirre colaboró con El Tiempo, El Espectador, La Calle, El Liberal, El Siglo, La Nueva Prensa, Semana, Sábado, Revista de las Indias y otros. Fue gerente del periódico EI Liberal y miembro del cuerpo de redactores del periódico La Calle, cuyo director era Alfonso López Michelsen. Como político y diplomático, Liévano Aguirre desarrolló una importante, labor desde la década de los cuarenta. En 1943 fue nombrado secretario privado de la Presidencia de la República, en el segundo gobierno de Alfonso López Pumarejo. Entre los años 1945-1946 actuó como encargado de negocios de Colombia en Londres. En 1953 fue nombrado ministro plenipotenciario de Colombia en Cuba, y al año siguiente, ministro consejero de la delegación de Colombia en la Organización de Estados Americanos (OEA). En la década del sesenta dedicó su actividad política al Congreso Nacional; fue elegido representante a la Cámara para el período 1964-1970, y en los cuatrienios 1970-1974 y 1974 -1978 fue elegido senador de la República. El presidente Alfonso López Michelsen lo nombró ministro de Relaciones Exteriores, fue el ministro estrella del presidente López, lo acompañó en todo su mandato y manejó las relaciones internacionales siguiendo una política de buenas relaciones con todas las naciones del mundo. En 1976 fue elegido primer designado a la Presidencia de la República; en el mes de octubre del mismo año, como ministro delegatario, se encargó de la primera magistratura del país. Sus actividades diplomáticas en la Organización de las Naciones Unidas fueron muy importantes; fue presidente de la delegación de Colombia en el trigésimo primero, trigésimo segundo y trigésimo tercer períodos de sesiones celebradas en la ciudad de Nueva York en los años 1976, 1977 y 1978. Así mismo, le correspondió presidir la asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Recibió numerosas condecoraciones, entre ellas; las máximas que confiere España, Venezuela, la Santa Sede, Ecuador, Perú, China, Países Bajos, Argentina y la Gran Cruz de la Orden de Boyacá.
Fue miembro de la Dirección Nacional Liberal y encargado de la dirección nacional de su partido. En 1981 renunció al cargo de embajador ante las Naciones Unidas, su objetivo era reintegrarse a sus actividades políticas. Los mayores aportes de Liévano Aguirre fueron a la historiografía revisionista, a la diplomacia mundial y al partido liberal, al que siempre sirvió con dedicación.